miércoles, octubre 10, 2007

Héroe o vergüenza

Se cumplieron 40 años de la ejecución del argentino Che Guevara. Hemos visto estos últimos días homenajes de Evo Morales y de Chávez, que no sorprenden a nadie. Leo en la página 31 de la edición del 8 de Octubre en el Mundo los comentarios elogiosos de los líderes de Juventedes Socialistas, Juventudes de IU y Juventudes de ERC, así como una escritura que suelta la perla "Aprendió la cruel lección: Jesucrito murió en la cruz y el Che reventado a balazos". La cita del paisano de ERC que se resume como "ejemplo de integridad y coraje" comienza con "Para los que somos jóvenes, izquierdistas y patriotas de naciones oprimidas y dominadas, el Che es un referente. A todas esas izquierdas que presumen de no tener banderales convendría no olvidar su lema: patria o muerte". Quizás a este muchacho lo que realmente le estimula del Che es que si un argentino es el mayor patriota cubano, un tío que se apellida Aragonés como él como puede ser el mayor patriota catalán.

Todas estas declaraciones no soprenden. Que no sorprendan no quiere decir que no cause pena ver como amplios sectores de la izquierda, entre todos los personajes históricos de sus filas que podía ensalzar como modelo, ha escogido a una persona violenta, cruel, arrogante y que además fue un total incompetente en toda tarea política que asumió, sin importarle los daños que causaba a la población.

Este personaje inició "revoluciones" que sembraron de muerte un continente como África. Le gustaba participar en los pelotones de fusilamiento. Era partidiario de lanzar misiles sobre Estados Unidos. Eso sí, no le importaba que el dueño de Galerías Preciados abriera uno de sus grandes almacenes un Domingo explícitamente para él y lo acompañara, con la complacencia de las autoridades franquistas.

¿Por qué la izquierda no escoge mejor como héroes a personas como Antonio García Quintana? Triste que este nombre sólo se conozca por la polémica con las antenas y los casos de leucemia en un colegio que lleva su nombre. García Quintana era el alcalde socialista de Valladolid, que fusilaron al estallar la guerra. Tenía fama de moderado, de tratar que imperase la cordura y la razón frente a exaltados de sus contrarios pero también de su partido y era apreciado también por gente que no comporatía sus ideas. No sirvió para que salvara su vida que intercedieran por él distintas personas, como el obispo de Valladolid y numerosas religiosas.

No sé. Será que no vende una persona moderada, en estos tiempos de confrontación (afortunadamente no violenta). Pero ensalzar a una persona despreciable como el Che, no por favor. Venga hombre, un poco de espíritu crítico y de vergüenza.

jueves, septiembre 20, 2007

promesas electorales y coherencia [actualizado]

Actualización2: El PSOE puede dar la vuelta a la tortilla y comer la merienda al PP, proponiendo unas transaccionales para las enmiendas en la LISI que supondrían una mejoría: acceso universal y garantía que toda sanción o retirada de contenidos sólo pueda hacerse vía judicial, no dando potestades a entidades semiprivadas. Este requisito sería cuando "afecte a la libertad de expresión e información", que es una coletilla peligrosa que sobra, pero mejora al menos la redacción original.

Originalmente todas las enmiendas positivas eran de la oposición. La transaccional del PSOE no es necesariamente la mejor enmienda, pero es que las propuestas de la oposición las ha hecho cada partido las suyas y como cada uno sólo vote las propias, no saldrán adelante.

La cuestión es que el partido en el poder parece tener más claro que el principal de la oposición que en vísperas de elecciones ir de coleguitas de la SGAE no es muy rentable. Eso sí, el PSOE también se queda corto y ni apoya eximir del canon a la Administración ni que el software propiedad de una administración pueda usarse por resto de administraciones y nuestras empresas y servir de base para construir nuevo software que potencie nuestra industria.

El PP tiene tiempo de rectificar y atreverse a ir más allá del PSOE en apoyar medidas favorables a la ciudadanía, nuestras instituciones y empresas (señores, que sólo unas pocas empresas se benefician del canon y TODAS las empresas del país lo pagan). No sé si eso serán pocos votos o muchos (la mayor parte del voto se decidirá por otras cuestiones), pero lo que está claro es que alguno ganarían y perder no iban a perder un solo voto. ¿O es que esperan el voto de Ramoncín y compañía?


Actualización: Hay presiones para que se enmiende la LISI para poder retirar contenidos de Internet sin intervención judicial, imponiendo responsabilidades sobre los operadores de Internet o los responsables de las webs, insistimos, sin tutela judicial. El control estaría en manos de una agencia, con presencia mayoritaría gubernamental (que no parlamentaria) y de la industria de contenidos y entidades de gestión; la presencia de los consumidores sería testimonial. Y dicen las malas pero bien informadas lenguas que el PP propondría o apoyaría esta enmienda.

Si se confirma la noticia, si no rectifica quien tenga que rectificar, el PP va a quedar fatal ante un amplio sector de la población del que necesita el voto como agua en Mayo. No se entiende que el PP prefiera hacer guiños a la SGAE, cuyos subvencionados miembros no son precisamente cercanos a este partido, a ganarse a los ciudadanos. Recomiendo el comentario que Daniel Rodríguez Herrera escribió también en reacción a las declaraciones de Rajoy.

No se entenderá tampoco si el PP no vota a favor de la libre disposición del software propiedad de la Administración, para que ahorren costes las administraciones y nuestras empresas, para que se desarrolle la industria del software y no seamos sólo revendedores o desarrollemos 40 veces la misma mala aplicación de funcionalidad limitada y no se innove ni por casualidad.

Tampoco se entenderá si no vota a favor de eximir el canon a la Administración, cuando hoy mismo desde la Comisión europea han dicho lo mismo que hemos comentado aquí. Pero nada, si hay multa para España, la pagamos todos y tan contentos.


Me colé en la fecha de la votación, que no ha sido todavía. Las enmiendas aún se están discutiendo.

---------

Leemos en la web de la asociación de Internautas que Rajoy promete que si es presidente eliminará el "canon indiscriminado" de la SGAE y promoverá que tengamos un ADSL más barato, a un nivel similar a países como Francia. Lo ideal sería eliminar el canon para todos los casos (eso de canon "indiscriminado" suena a comodín basado en la ambigüedad), pero sería un avance.

Suele decirse que las promesas se las lleva el viento y más en periodo pre-electoral. Pero esta vez no habrá que esperar para ver si se cumple el dicho: el PP podrá demostrar hoy mismo si sus promesas son sinceras, en las votaciones de las enmiendas a la LISI (ley de impulso de la sociedad de la información).

Una de esas enmiendas establece que la Administración no pague el canon. Rajoy no especifica qué casos de canon son indiscriminados, pero debería estar claro para cualquiera que el que paguen el canon no sólo las administraciones sino cualquier persona jurídica, es un caso de canon indiscriminado. ¿Por qué? pues porque:
-Un canon, a diferencia de un impuesto, se cobra por un concepto concreto, a las personas o entidades que tienen la opción de usar la prestación por la que se cobra el canon (por ejemplo la recogida de basuras) o que se consideran entran en el grupo de responsables de algo negativo por lo que deben pagar un canon compensatorio (por ejemplo por ser vehículos de cilindrada que se consideran contaminantes).
-Se puede cobrar el canon a un vecino de un pueblo de recogida de basuras aunque él nunca tire la basura. Pero no se puede cobrar el canon a alguien que no tenga el derecho de tirar la basura porque vive en otra zona sin recogida de basura. De igual modo no se puede cobrar el canon por vehículos contaminantes a una persona por tener una bicicleta.
-El canon de la SGAE es por el derecho de copia privada. Pero el derecho de copia privada sólo lo tienen las personas físicas. Una ONG, una empresa, la administración, no tienen derecho a copia privada. Si no tienen derecho, están pagando un canon por nada.
-En realidad el canon en los CDs lo están pagando en su mayoría los que no tienen derecho al canon (personas jurídicas) y los que no están usando el derecho de copia privada, mientras no lo pagan la mayoría de los que copian música y películas. El motivo es que cualquier persona que se graba un montón de películas compra las "tarrinas" de DVDs en el típico bazar chino (antes "todo a 100") dónde no se cobra el canon, mientras que administración, empresas y asociaciones tienen que tener recibos que justifiquen sus gastos por lo que salvo que recurran a la artimaña que les hagan un recibo genérico por "material de oficina" (que no ocurrirá con la administración dónde el proceso de compras es rígido) les tocará apoquinar el canon.

En el pasado, tanto PSOE como PP votaron en contrar de suprimir el canon para personas jurídicas. A ver si ahora por lo menos uno de los dos grandes partidos ha visto la luz, o por el contrario la promesa de Rajoy no va más allá de quedarnos como estábamos. De nuevo el "no te ofrezco gran cosa, pero mira, lo del otro es peor, tu verás", sólo que ahora por parte del PP en lugar del PSOE.

martes, septiembre 11, 2007

Tal día como hoy, 11 de Septiembre

Este comienzo bien vale tanto para recordar el horrible atentado terrorista de Nueva York, como el golpe de estado que desencadenó la muerte del presidente electo de Chile y comenzó una dictadura en la que hubo torturas y asesinatos. Decantarse por un tema u otro te expone a ser acusado de una ideología u otra, en esta sociedad nuestra tan aficionada a poner etiquetas rápidamente.

Pues bien, voy a hablar del golpe de estado de Pinochet y de Allende, pero no para ensalzar la memoria de este político. Lo siento, pero ser víctima de un tirano u otro ejemplo, de un grupo terrorista como ETA no debería convertir automáticamente a la víctima en héroe, aunque sea mejor eso que el extremo contrario de buscar justificaciones a un hecho execrable y especular encima con que la víctima se lo merecía en lugar de consolar a sus familiares.

Es absurdo poner a Allende como símbolo de la democracia. No hablamos del primer presidente de un periodo democrático, ni bajo su mandato se fortaleció la democracia, lamentablemente cabe alegar que fue lo contrario. No fue un presidente popular, posiblemente en la historia de Chile ningún presidente democrático se enfrentó a tanto descontento. Cada cual explicará esto como quiera, que si la derecha soliventó los ánimos, que si Estados Unidos financió tal o que si toda la culpa fue de Allende que era masón y amigo de Fidel Castro. Lo que es un hecho es que ese descontento existió y que las célebres caceroladas durante el corralito argentino tienen su precedente en las protestas contra Allende en su día, pues el collapso económico chileno del 73 (el año del golpe de estado) afectó muy negativamente a la población. También se le acusa y parece probado que trató de hundir la prensa opositoria controlando a las papeleras.

Dejemos de lado la acusación de si iba hacia una dictadura comunista, pues hay opiniones para todos los gustos y ahí no cabe más que especular; la comparación eso sí es inevitable con Chávez, aunque Allende no tiene el pasado golpista de Chávez. Centrémonos en los hechos, que de nuevo cada cual puede interpretar como le de la gana.
1) La constitución de 1925 de Chile establece un sistema presidencialista, con cámaras legislativas y tribunales. Es pues un sistema que garantizaba separación de poderes. Las leyes salen de las cámaras, el presidente es el ejecutivo y tiene poder de vetar las leyes; el congreso puede levantar el veto pero sólo si tiene mayoría de 2/3. Los tribunales pueden anular leyes y dirimir conflictos entre poder ejecutivo y legislativo. Supongo que es una constitución con inspiración en la de Estados Unidos, porque el sistema presidencial, el veto y demás también es propio de este país.
2) Allende es presidente del país. Es elegido con el 36,6% de los votos, frente al 34,9% del candidato conservador, pero recibe el apoyo además de su partido de la Democracia Cristiana (27,8%). Este partido ante la política de Allende, el aumento de la violencia (un líder de este partido murió además asesinado por la ultraizquierda) de la que culpan por no evitarla al gobierno, además de por el castigo de su electorado, le retira su apoyo. De este modo en el congreso el partido que apoya a Allende está en minoría, mientras que la oposición tiene la mayoría absoluta. Esa mayoría no obstante no basta para destutir a Allende, pues hace falta la de 2/3. Se produce una cohabitación, como ha pasado en ocasiones en Estados Unidos o Francia.
3) La oposición al controlar el Congreso controla las leyes y Allende como presidente puede votarlas sin que el Congreso pueda levantar el veto. Ahí está el conflicto: Allende puede vetar una ley, pero no quedarse con las partes de las leyes que sí apoya su partido, como hizo. Conflicto al canto entre poder ejecutivo y legislativo: el tercer poder, el judicial, tanto la corte suprema como la regularía, falla a favor de la oposición (congreso). También se pronuncian en contra de la legalidad de la actuación de Allende el colegio de abogados.
4) Se especula, pero no hay nada demostrado a favor ni en contra, que Allende como única salida iba a plantear un plebiscito popular sobre su continuación, contando con que perdería pero conservando la dignidad frente a las acusaciones de romper el orden democrático de la oposición. Se acusa a su partido de no haberle dejado hacerlo antes; no sabemos tampoco cuánto hay de verdad en un Allende moderado al frente de un partido radicalizado. La fatalidad dice que esto estaba previsto para anunciarse el 12 de Septiembre. También se dice, en cargo contra Pinochet, que este militar sabía esto antes de sumarse al golpe.

Si algún partidiario de Pinochet me lee por estas curiosidades que depara Google que no se emocione. Pinochet no es un héroe que salvara a Chile de un peligro de totalitarismo de la mano de Allende. Si los golpistas prentendías eso, bastaba con deponer a Allende y convocar nuevas elecciones, no comenzar una dictadura en la que hubo asesinatos y torturas. A Allende se le puede acusar de muchas cosas, pero no fue un criminal como Pinochet. Así mismo para juzgar a Allende hay que mirar su tiempo y el clima de división y extremismo, a la que seguro que contribuyó también su parte la oposición. Así mismo los detractores de Allende normalmente lo tildan de irresponsable, radical o débil, pero no de ambicioso o malvado.

Hablando de Pinochet, me quedaré con la duda de si siempre fue un tirano, agazapado esperando su oportunidad, o si es un caso más de la seducción del mal. Cuentan que Pinochet como otros militares que apoyaron a Allende se encontraban con la oposición de sus propias mujeres que los insultaban como débiles y apocopados por no tomar las riendas y salvar el país. No sabemos si Pinochet perdió la confianza en que Allende supiera salir de la situación, si en el momento de apoyar el golpe pudo más la ambición o el miedo a perder su posición o quizás el pellejo, si fue en ese momento dónde comenzó a despreciar la ética o venía de atrás. Pidió que se respetara la vida de Allende y se le dejara salir del país. Pero en cualquier caso luego ya sabemos lo que hizo y su cinismo y falta de arrepentimiento.

Para los curiosos, en la Wikipedia viene bastante información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Allende

martes, agosto 28, 2007

Internet como servicio básico

Diversas organizaciones como Hispalinux, Internautas, AI2, ATI, AUGCYL..han propuesto a nuestros parlamentarios unas enmiendas a la Ley del Impulso de la Sociedad de la Información. En España la penetración de Internet se mantiene por debajo de la de otros países con similar desarrollo económico, por lo que es evidente que algo hay que mejorar. La cuestión a analizar es si estas propuestas son un paso adelante.

Una de las propuestas es que para dar acceso a Internet por parte de una Administración (por ejemplo un Ayuntamiento) o una organización que actúe sin ánimo de lucro, como una ONG o una asociación cultural, no tengan que pedir permiso a la CMT (Comisión Mercado de Telecomunicaciones). Estos dos casos se sumarían al ya previsto en la ley de redes gestionadas en régimen de autoprestación. Por ejemplo que los industriales de un polígono industrial o los vecinos de una urbanización no tengan trabas para montar su infraestructura de red.

Esta propuesta no quiere decir que un Ayuntamiento o una ONG pueda montar una red al margen de cualquier regulación: las regulaciones técnicas serán las mismas que las que debe cumplir una "teleco" (con el Wifi es relativamente fácil de cumplir, al usarse equipos ya homologados que transmiten a poca potencia). De lo que se habla es que se eliminen trabas burocráticas por parte de la CMT, comisión que no trata de aspectos técnicos sino como indica su nombre de "mercado".

Creo que la propuesta de Hispalinux es muy acertada y que las posibles redes Wifi de Ayuntamientos y ONGs no son una amenaza contra la libre competencia por la que deba actuar preventivamente la CMT. Algunas razones para pensar así:

  • La red Wifi que pueda ofrecer un Ayuntamiento o una ONG sin recurrir a una "teleco" no son competencia frente a una infraestructura cableada como el ADSL o la red de ONO. Empresas, profesionales y usuarios que hagan uso intensivo de Internet usarán una red de pago si está disponible. Una red Wifi gratuita de hecho beneficiará en corto plazo a las operadoras, al popularizar Internet y descubrir nuevos usuarios que demandarán más. Habrá usuarios que tengan bastante con la red Wifi gratuita, pero en su mayoría a falta de esta no contratarían un servicio más caro. Las "telecos" evolucionan a prestarias de comunicación global (Internet, llamadas móviles, pago por visión) que nunca ofertará una ONG o Ayuntamiento. Así las cosas y con la escasa oferta existente, obligar a las "telecos" a espabilar y ofrecer algo por lo que la gente esté dispuesta a pagar favorece la libre competencia.
  • Para cualquier infraestructura compleja las entidades recurrirán igualmente a empresas, sacando a concurso quién presta el servicio. Así pues, lo que se deberá vigilar es que en los concursos se garantice el acceso en igualdades de condiciones a cualquier empresa y no se cierre a una empresa pública. Sobre empresas públicas los que ya tenemos una edad podemos recordar lo "bien" que funcionaba Telefónica cuando era una empresa pública.
  • La parte del león en la economía de las telecomunicaciones está en los servicios que se presten sobre ellas. Las telecomunicaciones son las infraestructuras, como las carreteras y estructura ferroviaria y aeroportuaria en las comunicaciones "físicas". El que las infraestructuras de telecomunicaciones se crearan a la vez que las aceras, calzadas e iluminación con su misma titularidad (Ayuntamiento o en caso de urbanización privada, vecinos) sería un modelo más entre otros posibles, que admite variaciones, de igual modo que el estado crea carreteras y autovías y concede concesiones de autopistas. Por ejemplo el Ayuntamiento puede sacar a concurso la explotación de su infraestructura regulando las condiciones por la que otros proveedores de servicios pueden utilizarla pagando por ella.

viernes, agosto 03, 2007

Distribuciones evolutivas (y 2)

Decía ayer que hay más fórmulas para tener una distribución evolutiva que la propuesta de tener tanto paquetes "certificados" como "estables". Una de ellas es la de Red Hat, lanzar revisiones de su distribución enterprise en las que hay cambios pero el sistema base es el mismo, con lo que se garantiza la compatibilidad binaria. Algo parecido ocurría en los viejos tiempos de la Red Hat 7.0, 7.1, 7.2 y 7.3. Aunque este sistema sí implica actualizar la distribución, se supone que es un cambio controlado para que no deje de funcionar nada. Al fin y al cabo en Windows los famosos Service Pack también son una actualización masiva de sistema operativo ;-). Las distribuciones tipo RHEL así mismo suelen mantener la versión del kernel, pero portando a lo largo de su ciclo de vida drivers y a veces nueva funcionalidad de versiones del núcleo posteriores.

La otra idea interesante son los "backports" de Debian, también existentes en Ubuntu. Un "backport" es un paquete que se ha portado a una distribución estable, desde otra versión de la distribución lanzada posteriormente, pero muy importante, con las dependencias de la distribución vieja. Sólo hay "backports" de paquetes que no rompen compatibilidad binaria ni afectan a otros paquetes. Es una idea muy interesante, porque permite disfrutar de aplicaciones nuevas, pero ya probadas en otra distribución, sin tener que cambiar de versión toda la distribución. Además el mantenimiento no se dispara: en general es menos costoso mantener una misma versión del paquete para dos versiones de la distribución, que dos versiones distintas de una misma aplicación.

Lamentablemente es una buena idea poco llevada a la práctica. Los backports no están soportados oficialmente, no hay garantía de actualizaciones de seguridad o críticas, ni que se mantengan los paquetes mientras dura la distribución, ni que se tengan en cuenta el día que se migra el sistema a otra versión.

Para el caso concreto de Ubuntu, creo que sería buena idea una mezcla de la idea de los backports con la que comenté de la diferenciación entre "certificada" y "estable". El paquete "backport" portado de una distribución posterior, sería el paquete "estable", mientras que el paquete original sería el paquete "certificado". Aquí va la propuesta:
  1. Los backports sólo serían para migrar aplicaciones a las versiones LTS (Long Term Support), utilizando paquetes presentes en las nuevas versiones de ciclo ordinario que surjan posteriormente; por tanto no habrá nuevas versiones de los paquetes como mínimo hasta que surja una nueva distribución (6 meses después), ni volverá a cambiarse salvo para actualizaciones críticas y de seguridad hasta que vuelva a surgir otra distribución al cabo de otros 6 meses. En realidad estos plazos serán más largos, pues hay que dar un plazo para comprobar que el paquete realmente es estable y puede portarse sin problemas.
  2. Mientras dure la versión LTS estará garantizado que sigue actualizándose el "backport" con actualizaciones críticas y de seguridad. Una ventaja de los "backports" es que como esas actualizaciones críticas hay que hacerlas de todos modos para la versión nueva de la distribución, el mantenimiento es mucho más sencillo. Ahora bien, dado que la distribución LTS tiene más tiempo de vida que las versiones normales, podría darse el caso que un paquete procedente de un backport ya no se actualiza en la distribución de la que se portó. Afortunadamente, con aplicaciones de escritorio esto ocurrirá rara vez y durante poco tiempo, en el peor de los casos un año. Una distribución LTS tiene 3 años de vida en aplicaciones de escritorio frente a 1,5 de una distribución normal, pero la distribución normal como mínimo habrá salido 6 meses después de la LTS. Además, lo normal es que antes que acabe la vida de una distribución se cambie el backport al paquete de la siguiente distribución, salvo que no sea posible por romper compatibilidad.
  3. Una cuestión deseable, pero no imprescindible, es que sea posible una marcha atrás de un paquete "backport" al original (certificado), o que sea posible tener instalados los dos sin consecuencias. Por ejemplo habría que tener cuidado con los archivos de configuración y posibles opciones nuevas.
  4. Se puede considerar ir más allá de la idea original de "backport" y portar todo un bloque concreto, como Gnome. O hacer un "backport" de un componente crítico, como el kernel, que sin embargo afecta a pocos paquetes y rarísima vez a las aplicaciones finales de usuario.

En mi opinión es un buen momento para que en Ubuntu se planteen con más seriedad la fórmula LTS, que ya han confirmado estabilizaran con versiones cada dos años y me parece su aportación más interesante junto con el ciclo predecible de versiones. Lamentablemente Ubuntu entra en todos los frentes (por ejemplo en la de los sistemas "móviles") pero sin demasiada consistencia en comparación con lo que hacen los grandes como Red Hat cuando realmente se ponen con algo.

Mepis decidió volver a estar basada en Debian, por su decepción con Dapper sobre el hecho que no haya más que actualizaciones críticas: Mepis sí pretende tener una distribución más evolutiva, con versiones nuevas de las aplicaciones durante sus dos años de vida de actualizaciones.

La gran pega que veo a Dapper, es que es una versión más sólo que con actualizaciones críticas durante más tiempo, mientras que para Red Hat y Novell su orientación son las versiones enterprise y las otras tienen mucho de campo de pruebas para precisamente que las enterprise sean redondas. Dapper tiene fallos garrafales que no corrigen en temas como que la versión del compilador de c++ y la de gcj no coinciden, o que hay problemas para usar cups desde un sistema remoto. El institucionalizar los backports en las LTS sería un buen punto de inflexión.

Distribuciones evolutivas

No señor, no tiene sentido. Si quiero cambiar de Firefox 1.5 a Firefox 2.0, si necesito una versión de DCRaw que soporte mi cámara de fotos o si me gustaría aprovechas las últimas características de OpenOffice, tengo que migrar de versión mi sistema operativo. Mi Ubuntu Dapper tiene aún garantizadas actualizaciones durante un par de añitos, pero desde el principio sólo son actualizaciones críticas y fallos de seguridad, nada de cambios de versión. Aunque no afecten a ningún otro paquete del sistema y sean versiones totalmente estables.

Los usuarios que han migrado desde Windows encuentran en esto un paso atrás: una cosa es el sistema operativo y otro las aplicaciones; se pueden ir añadiendo y actualizando aplicaciones sin cambiar de sistema. Para el uso empresarial esto también es importante: los programas se certifican para una versión y es un riesgo demasiado elevado que para actualizar otra aplicación no crítica haya que migrar de versión absolutamente todo y cambien un montón de programas; habría que hacer de nuevo un montón de pruebas.

Sí, existe la opción de instalar un programa por tu cuenta; hoy en día posiblemente no haga falta andar compilando las fuentes para ello ni enfrentarse a un infierno de dependencias y haya un repositorio no oficial que lo hace todo por tí, mucho más fácil que en Windows. El precio es que esos programas no tienen las mismas garantías de actualizaciones automáticas de seguridad que los de la distribución, ni la certeza que no se rompan dependencias y los vayamos a conservar el día que ahora sí migremos a otra versión.

Tenemos que espabilar y ofrecer un modelo más evolutivo en las distribuciones, frente al "revolutivo" actual de cambiar todo a la vez. Y más cuando Microsoft anunció planes de que las futuras versiones de Windows serán más modulares, que no habrá nuevas versiones completas sino que se irán actualizando por partes. No vale tampoco el modelo de instalar paquetes de "unstable" de Debian: para tener la última versión de un programa se cambia de la versión de otros muchos que afectan al resto de aplicaciones y no hay garantías de seguridad ni de estabilidad.

Un posible cambio al modelo actual para hacerlo "evolutivo" sería acuñar un nuevo término "certificada" para la actual distribución "estable" basada en que sólo hay actualizaciones críticas y de seguridad, reutilizando el término "estable" para paquetes que sí pueden migrar de versión, pero con tal que sigan siendo estables y muy importante, que no supongan cambiar otros paquetes. Por ejemplo que no haya que cambiar de versión de glibc.

Así, el paquete de la versión "certificada" de Ubuntu Dapper continuaría siendo la 1.5, mientras que la estable sería ahora la 2.0, pero eso sí, dependiendo de las mismas librerías que la 1.5. Tanto una como otra serían totalmente oficiales, soportadas por el equipo de seguridad, con actualizaciones durante la vida de la distribución y garantía de ser reconocidas al actualizar la distribución a la siguiente versión.

Vale muy bien, pero esto sería una carga para los desarrolladores, al tener que mantener más versiones de paquetes. Además, ¿no favorece el modelo "revolutivo" actual la innovación? el forzar a la gente a cambiar de versión, hace que todos los programas aprovechen lo último que hay, que no se pierda el tiempo con código viejo y se corra más rápido.

Respecto a la carga para los desarrolladores, hay varios elementos a tener en cuenta:

  1. sólo se mantienen dos versiones del paquete, no múltiples. La idea es que quien quiera quedarse en una versión y ya sólo tener actualizaciones críticas deberá quedarse en la certificada. Por ejemplo quien opte por la versión "estable" de Firefox, la 2.0, deberá contar con que cuando salga la 3.0 y sea estable deberá actualizarse a tal versión. Quien opte por plantarse en una versión, deberá quedarse en la 1.5.
  2. no es para todos los paquetes, sino para paquetes que se pueden cambiar de versión sin que afecten a otros muchos; por ejemplo no sería para glibc. Además en sistemas mantenidos por voluntarios como Debian puede ser una opción a decidir por cada mantenedor si va a ofrecer certificada y estable o sólo certificada, en qué momento lanza una versión estable y cuándo cambia de una versión estable a otra o decide plantarse en ella porque la nueva introduce demasiados cambios que pueden afectar a otros.
  3. esta idea no es para distribuciones como Fedora o para las Ubuntu normales, sino para las versiones LTS (Long Term Support: 3 años de actualizaciones para escritorio, 5 para servidor, frente al año y medio de las versiones normales). Esto también responde a la objeción de la menor innovación respecto a las distribuciones "revolutivas". Muy bien, conservemos esta característica en las distribuciones "no LTS", que seguirán siendo el terreno de pruebas y el paraíso de los que quieren siempre lo último.
  4. Puede extenderse (o no) a metapaquetes que incluyan librerías que sólo afectan a paquetes dentro de ese metapaquete y que conservan la compatibilidad hacia atrás. Por ejemplo puede decidirse que exista una versión de certificación y otra estable de todo Gnome, de tal modo que se podría optar a tener todo el sistema congelado excepto el escritorio, porque las aplicaciones que tenemos certificadas no dependen de GTK+ ni Gnome o sí lo hacen, pero resulta asumible confiar en la compatibilidad binaria hacia atrás.


P.D.: "revolutiva" es por supuesto una palabra inventada ;-)
P.D.2: por supuesto hay más alternativas para lograr una distribución evolutiva que el par "certificada/estable". Más sobre ello mañana y esta vez sí, porque ya la tengo escrita y guardada como borrador, para evitar como otras veces prometer una segunda entrada que no llega :-)

lunes, junio 11, 2007

virtualización al rescate

En la pasada entrada cuatro tópicos sobre Administración electrónica, comenzaba afirmando categóricamente:
Cierto que la administración no debe complicar la vida a los usuarios; si la administración exigiera a los usuarios que utilizaran GNU/Linux forzosamente en lugar de Windows, me opondría enérgicamente.


Pues bien, debo matizar esta afirmación. El matiz está en que en determinados casos puede ser aceptable sólo ofrecer una aplicación que funciona bajo GNU/Linux, pero he aquí lo interesante, podemos lograrlo sin complicar la vida al usuario, aunque sólo use Windows. Al fin y al cabo de eso se trata el objetivo de la administración electrónica, cómo lo hacemos para complicar lo menos posible la vida a todos los usuarios, sin obligarlos a hacer un desembolso adicional ni usar software que pueda afectar a la seguridad de su PC, pero a la vez haciendo que cueste lo menos posible a la Administración, tanto en licencias como desarrollo y soporte.

La solución a esta aparente cuadratura del círculo nos lo dan programas como Vmware Player o Qemu. Estas soluciones permiten descargar una imagen de un sistema, en el que irá nuestra aplicación GNU/Linux lista para funcionar ya instalada en un sistema. Vmware tiene en su web varias imágenes creadas para usos específicos (lo que en inglés se conocoe como "appliances"), por ejemplo para montar un cortafuegos o para navegar de forma segura (ejecutamos el navegador dentro de la imagen, por lo que si se compromete algo por un fallo de seguridad, será el sistema de la imagen no el nuestro). La idea sería crear un sistema GNU/Linux mínimo sobre el que correría únicamente nuestra aplicación.

Algunas ventajas de este sistema:

  1. No hay que instalar la aplicación (únicamente el programa para abrir este tipo de sistemas, es decir Vmware Player o Qemu, si es que no lo teníamos ya instalado). La imagen del sistema es un simple fichero que podemos guardar en el disco duro, pero también llevar encima en un lápiz USB o en un CD.
  2. Es un sistema seguro. No se accede al disco duro del usuario, por lo que no hay riesgo de robo de sus datos ante un fallo de seguridad. Si hay que guardar algo, quedará en el fichero de la imagen, de modo que pueden usar el mismo ordenador varias personas sin preocuparse de buscar dónde guarda el programa los datos para borrarlos, si cada cual usa su copia del fichero imagen.
  3. Para la administración, es un sistema más fácil de dar soporte, al no haber problemas de instalación y ser realmente el mismo sistema para todo el mundo, independiente del hardware y de la versión del sistema operativo.
  4. Ofrece toda la flexibilidad que se necesite. Por ejemplo si se teme que el sistema requiera demasiada memoria del equipo del usuario, se puede simplicar al máximo y ejecutar servicios web en un sistema sin interfaz de ventanas, de tal modo que la interfaz de la aplicación sería web utilizando el usuario su navegador, pero sin necesidad de instalar en él componentes o permitir accesos a su disco duro.

jueves, junio 07, 2007

LAECAP: la suerte está echada...

...o en realidad ya lo estaba

Tras el trámite y las enmiendas del Senado, ya sólo queda que el Congreso ratifique/rechace las enmiendas. Lo que más ha transcendido del trámite del Senado es lo malos que han sido los del PP y el PNV, que han empeorado la ley. En realidad, con todo lo indignante y desalentador que es este hecho, en el capítulo del trámite en el Senado de la LAECAP, esa ha sido la parte menos mala, por su escasa transcendencia, además de ser previsible.

El por qué está en el procedimiento que se sigue para aprobar una ley y las relaciones de mayorías en las dos cámaras:
  • El congreso tuvo ya su oportunidad de escribir la ley en los términos favorables para la ciudadanía, las instituciones y nuestro tejido económico, es decir, estándares abiertos y liberar código. No lo hicieron y tenían mayoría. En el senado para enmendar tenían que convencer al PNV, cosa que quizás hubieran logrado cediendo en algún otro punto relacionado con las autonomías. Pero en cualquier caso el propio PSOE votó en contra de las reformas.
  • El congreso ya no tiene más oportunidades de introducir enmiendas, pero mire usted por dónde, tiene que ratificar o rechazar cada enmienda introducida en el senado. Así pues, el resultado final de la ley no será lo que hayan decidido en el senado los chicos malos del PP y PNV, porque ahora andan sobrados PSOE+IU+ER (177 votos de los 175 necesarios para mayoría absoluta, pero luego están también 3 de CC, 2 del BNG, 1 CHA, 1 EA...). Así pues, si sobreviven las enmiendas del PP y PSOE, será culpa de estos dos partidos y del PSOE por no rechazarlas. La culpa de que la ley aún rechazando los puntos del PP y PNV sea tan decepcionante, que ya es un hecho consumado al no poderse introducir más enmiendas, es culpa a partes iguales de PP, PSOE y PNV pues todos votaron en contra de las enmiendas para mejorarlas cuando estaba en su mano.
  • PSOE y ER indirectamente han apoyado cambios negativos, al transaccionar enmiendas (agrupar las enmiendas de distintos grupos que están relacionadas). Ahora ya sólo pueden ratificar o rechazar lo que ellos mismos han votado, pero no enmendarlo parcialmente.
  • La única posibilidad de mejorar la ley con respecto a lo que había, es retirarla para volverla a presentar.
Pronóstico fácil:
  1. PSOE y ER rechazarán las enmiendas del PP y PNV, las que ya rechazaron en el Senado, solo que ahora la mayoría es suya y es la definitiva.
  2. PSOE y ER ratificarán las enmiendas que sí votaron en el Senado, aunque algunas empeoran la ley.
  3. Lo harán tras frescos; objetivamente la ley habrá empeorado un poco, teniendo el PSOE la llave para que no fuera así y además pudiendo haber redactado la ley desde el principio cómo hubieran querido. Ni siquiera han querido apoyarlas de forma testimonial para quedar bien, contando con que las iban a rechazar la mayoría del PP y del PNV y luego en el Congreso ya no había posibilidad de más enmiendas, no fuera a ser que el PNV cambiara de opinión a cambio de algo. Pero quedarán bien porque nos han salvado de las enmiendas malvadas del PP y el PNV. El mensaje del PSOE es claro: esto es lo que damos, os parecerá decepcionante, pero si no estáis contentos mirar el PP, con esos sí que ibais a ir apañados.
Mensajes para el optimismo:
  • La LAECAP es una porquería, pero más que un problema para el software libre será una ocasión perdida. Al final la administración podrá liberar el software como software libre o no, podrá usar estándares abiertos o no, podrá soportar formatos extendidos en lugar de abiertos o no, vamos, que no difiere mucho de lo que hay ahora. No salir peor de lo que estábamos no es tan poco como parece: si no se hubieran movido unas cuantas personas, podemos dar por seguro que la ley sería peor y forzaría a soportar formatos "extendidos".
  • El activismo de algunas personas no sólo ha evitado malos peores, se ha logrado un poquillo de ruido para hablar de las ventajas del software libre en la administración, que eso es un camino andado. ¡Hay que seguir aprovechando lo que queda de trámite para seguir llegando a la gente y mostrarles las ventajas del software libre en la Administración!
  • Quien no lo tuviera claro, ya lo tiene, la frase supuestamente consoladora de "no es una cuestión personal" con la que despachaban los mafiosos, es una somera estupidez. Todo es personal y aquí se ha conocido a políticos y ya se sabe de qué pie cojea y que se espera de cada uno. De los partidos no podemos esperar gran cosa, pero que ocupen responsabilidad es específicas dentro de los partidos unas personas u otras, hay una gran diferencia.
Para quien tenga curiosidad, el reglamento de la Cámara del Congreso, en lo que se refiere al trámite de la aprobación tras el paso por el senado (artículos 120-123):
http://www.congreso.es/funciones/reglamento/tit5_cap2_sec1.htm

lunes, junio 04, 2007

Cuatro tópicos sobre administración electrónica

*La LAECAP debe garantizar a los ciudadanos que accedan a la administración usando el software más extendido para facilitarles los trámites, no estándares que por muy abiertos que sean les compliquen los trámites.

Cierto que la administración no debe complicar la vida a los usuarios; si la administración exigiera a los usuarios que utilizaran GNU/Linux forzosamente en lugar de Windows, me opondría enérgicamente.

Pero esto no quiere decir que tenga que adoptar la solución más extendida. Por ejemplo decidir que los trámites se harán vía una interfaz web con Firefox, en lugar de con Internet Explorer no complica la vida a los usuarios de Explorer: si es complicarles la vida que tengan que bajarse e instalar el Firefox, también lo es que tengan que bajarse e instalar el programa PADRE para la declaración de la renta.

Firefox está disponible en todas las plataformas, a diferencia de Explorer, por lo que la administración respeta la neutralidad tecnológica (no obliga a una empresa a usar un software que quizás considere menos adecuado para su negocio sólo para poder comunicarse con ella). Además puede ofrecerse para descargar una única versión para todo el mundo como si fuera una aplicación, de modo que se reducen mucho los costes al tener que soportar una sola versión y navegador.

*Es una tontería tratar de imponer formatos como OpenDocument o PDF: Microsoft Office está mucho más extendido. Es la administración quien se tiene que adaptar a los usuarios y no al revés.


Para los usuarios usar OpenDocument o PDF es una complicación mínima. El lector de PDF es un pequeño programa disponible gratuitamente en Internet o en CDs de regalo con revistas y periódicos. Respecto a OpenDocument si se quiere usar Microsoft Office hay herramientas conversoras que también son una descarga mínima y no suponen ninguna complicación en el manejo, además de existir herramientas web como Google que no precisan instalar nada.

El beneficio para la administración es un gran ahorro en costes. Porque muchos ciudadanos pirateen Microsoft Office la administración no tiene que pagar el pato y tener que comprar licencias de Office para usar ese formato. Y hacérselo pagar también a empresas, instituciones y particulares que no vean como una solución "piratear" el Office.

*Pero OpenXML (Office) va camino de ser un estándar ISO internacional, como OpenDocument.

Una característica fundamental de un estándar abierto frente a un estándar que no lo es, es que exista una implementación de referencia que se pueda utilizar libremente. De poco sirve que un programa implemente un estándar, si es el único que implementa ese estándar, es caro y el fabricante cambiará de versión para cuando la competencia logre sacar una alternativa que implemente también el estándar.

Quizás un fallo de estrategia es que nos hemos quedado atrapados en la trampa de los estándares, cuando lo que importa son las implementaciones. La administración debe exigir una solución que no le sea gravosa a ella ni a los usuarios y que no les obligue a cambiar de plataforma: los estándares son un medio para llegar a ello, mediante la existencia de múltiples implementaciones, no un fin. Al final si me ofrecen una aplicación multiplataforma que funciona en todos los sistemas operativos y no supone una barrera para personas con discapacidad, me importa poco si sigue los estándares o no.

*¿De verdad que la administración ahorraría costes con el software libre? ¿Y el coste de migración qué?

Es un argumento peculiar que para rebatir que el software propietario supone muchos costes, la única objeción es que migrar saldría caro, por lo que la solución es depender cada vez más de un fabricante para que cada vez sea más caro migrar y dependamos más de él.

Se puede hacer una migración paulativa, que las nuevas aplicaciones sean al menos multiplataforma (o con interfaz web multiplataforma). Por otro lado a la larga la ley de Moore (por la que los equipos son cada vez más potentes) y la existencia de software virtualizador que permite ejecutar un sistema operativo dentro de otro, corre a nuestro favor. Al renovar un equipo el nuevo equipo tendrá potencia suficiente para ejecutar nuevas aplicaciones y la aplicación antigua dentro de un virtualizador.

Además no debe escapársenos que el software privativo en general está desarrollado en un ámbito geográfico ajeno a la administración dónde se usa. El software libre permite desarrollar la industria del software local. La compra de software por parte de la administración es uno de los principales motores de financiación del software y con el software libre además de los resultados se benefician otras instituciones, empresas y particulares.

jueves, abril 12, 2007

Última llamada a sentido común: LAECAP

Hoy es la fecha para la aprobación de la LAECAP, la ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a las Administraciones Públicas.

Esta ley es un despropósito, que habla de "estándares internacionales" sin más, en lugar de simplemente garantizar con medidas de sentido común que todos los ciudadanos tengamos acceso a la administración electrónica. Y eso es tan sencillo como establecer que las aplicaciones para acceder a la administración electrónica tienen que ser multiplataforma y no comprometer la seguridad de los equipos de los usuarios.

Por ejemplo, el sentido común dice que el tipo de medidas que importan es que no se obligue a usar un navegador, Internet Explorer, que como mínimo un 20% de los navegantes no usamos y en algunos casos ni siquiera podemos usar legalmente. El sentido común dice que si se quiere desarrollar para un navegador, la elección clara es Firefox:

  • Está disponible para todas las plataformas. No se discrimina a usuarios de plataformas no Windows.
  • Se puede instalar la versión que se desee, siempre se puede actualizar si hace falta; esto garantiza seguridad y el desarrollar para una sola versión, aprovechando si hace falta las ventajas que ofrecen las nuevas versiones. Además, Firefox no da problemas por instalar distintas versiones en la misma máquina. Con Explorer por ejemplo hay que soportar varias versiones: Explorer 7 por ejemplo sólo está disponible para algunas plataformas (Windows 2003, XP y Vista), Explorer 6 para otras (Windows 2000; en Windows NT y Windows 98 y Me sólo es posible descargar hasta SP1, es decir, no hay ni siquiera actualizaciones críticas)
  • Firefox no forma parte del sistema operativo. Se puede instalar como una aplicación más, así como sus extensiones, sin afectar a la navegación. Un usuario puede instalar Firefox y utilizar otro navegador (u otra instancia de Firefox) sin problemas. En Explorer al ser parte del sistema operativo, al poder utilizarse desde otras partes, cualquier extensión (ActiveX) que se instale puede afectar potencialmente la seguridad de todo el sistema operativo.
  • Firefox permite utilizar XUL en la interfaz de usuario, es decir, puede actuar de puente entre aplicaciones con interfaz web y aplicaciones con una interfaz de ventanas más rica, pero igualmente multiplataforma.

También es de sentido común que los programas desarrollados para la administración sean software libre, tanto para tranquilidad de los usuarios, que tienen derecho a saber qué hace el software que instalan en sus equipos, como por elementales razones económicas: las administraciones ahorran pudiendo reutilizar programas, las empresas ahorran pudiendo reutilizar ese código, la administración ahorra pudiendo recurrir a distintas empresas de desarrollo para ampliar la funcionalidad del código o corregir errores.

El que estos programas se publiquen bajo licencia GPL permite además ampliar su modelo de negocio a las empresas que lo desarrollan, pues así además de vender a la administración desarrollo y mantenimiento bajo una licencia libre, podrán comercializarlo a las empresas que desean utilizar este código pero con personalizaciones que no quieran compartir con la competencia.

Hispalinux y otras organizaciones han hecho una propuesta de consenso, conciliadora: son más las cosas que en una ley sobre acceso a la Administración electrónica deberían cambiar, pero se ha buscado tender la mano para que sea más fácil que los autores de la ley acepten los cambios sin que tengan que reconocer con ello que su ley es un despropósito.

viernes, marzo 23, 2007

libre mercado y software libre

El fenómeno del software libre ha surgido por la iniciativa de personas, a la que luego también se han sumado empresas; no ha surgido ni crecido por promoción estatal. Hemos logrado cosas increíbles sin financiación gubernamental y las seguiremos logrando aunque desde la administración no se aporte un euro.

Como ciudadano no exijo subvenciones para el software libre, aunque opine que se obtendrían más beneficios sociales y económicos que los que reportan una fracción considerable de las subvenciones que se conceden.

Como ciudadano sí exijo que la parte de mis impuestos que se gaste en la llamada "sociedad de la información" se gaste de forma óptima para beneficiar a la sociedad. Y lo hago desde la cualificación que me otorga mi experiencia como profesional en una de las principales empresas de desarrollo de software del país y como colaborador en una publicación líder en tecnologías de la información.

En esta exigencia de buena gestión de nuestros impuestos es requisito importante que el software que encarga la administración se libere para que lo puedan usar otras administraciones y nuestras empresas. Gracias a que Estados Unidos siguió en su día esta política, hoy existe Internet y las tecnologías que se usan en las redes locales de las empresas.

Por ello apoyo la excelentemente documentada propuesta de Hispalinux, FFII y EstandaresAbiertos: http://hispalinux.es/node/616

Esta propuesta además aporta una interesante aclaración sobre la necesidad de adoptar "estándares abiertos internacionales" y no simplemente "estándares internacionales". La diferencia como explican está en que estándar abierto garantiza que surjan implementaciones libremente sin limitaciones como patentes y que exista al menos una implementación de referencia libre.

Sólo un estándar abierto garantiza la neutralidad tecnológica: cualquier empresa puede implementar el estándar y además desde el primer día puede desarrollar un producto partiendo de la implementación de referencia con sólo respetar su licencia, que tiene la ventaja de ser gratuita, libre de royalties y no discriminatoria (mismas condiciones para todos).

Además lamentablemente hay tantos "estándares internacionales" contradictorios para una misma funcionalidad, que desafortunadamente es probable que distintas administraciones adopten "estándares" distintos, con la consiguiente dificultad de interoparabilidad entre ellas y con las empresas, con el consiguiente gasto tanto para administraciones como empresas.

martes, enero 02, 2007

Hussein

Tras la ejecución de Sadam Hussein, varios blogs y comentarios políticos han incidido sobre que esto iba a complicar aún más el futuro de Iraq. Otros han opinado justo lo contrario, incluso gente contraria a la pena de muerte han dicho que acabar con Hussein era imprescindible para que se aplaque el odio de kurdos y chiíes contra los sunnies por sus abusos amparados por Sadam. Vamos, que Sadam habría sido una cabeza de turco, aunque en este caso no precisamente inocente.

No creo ni que la ejecución vaya a complicar mucho más la situación en Iraq, ni que fuera realmente necesaria ni vaya a mejorar sensiblemente las cosas. La cuestión no es la "utilidad" o conveniencia/inconveniencia de la medida, sino el hecho de que la pena de muerte es una medida extrema que sólo es lícita en situaciones extremas que no se dan cuando hay un estado establecido que cuenta con medidas alternativas efectivas como la cárcel.

El problema real es que lamentablemente en Mayo de 2005 el gobierno iraquí restableció la pena de muerte en Irak (contra el parecer del presidente del país). Para muchos menos casos que los 118 previstos en el código penal de Sadam, pero evidentemente un paso atrás respecto a la situación previa cuando el administrador nombrado por EE.UU. abolió la pena de muerte.

Así las cosas para un habitante de Iraq que ha sufrido a Sadam resultaría escandaloso que se ahorque a gente por delitos que no son de sangre y al mayor autor de masacres y crueldades del país fuera al único que se le perdonara la vida por presión internacional, porque para ningún periódico es noticia que se ahorque a un delicuente de poca monta en Iraq.

Bien está lamentar cualquier ejecución, aunque sea de Sadam, pero ojalá seamos más coherentes. Que dejemos de agasajar en Marbella a los gobernantes de Arabia Saudí, dónde se ejecuta a gente por cosas que aquí ni siquiera son delito. O que Zapatero haga menos demagogia con la Alianza de Civilizaciones con el presidente de Irán. Menos propaganda y buen rollito, sin mover un dedo para que este país deje de ser el lugar dónde más ejecuciones hay en proporción al número de habitantes y se ahorque a la gente por ser homosexual.