sábado, diciembre 31, 2011

Un año más, desgrava

Todos los años, antes de acabar el año, me aseguro de no olvidar dos ingresos que afectan a las desgravaciones del IRPF a liquidar en Junio. Uno de ellos tengo la impresión de que estoy tirando el dinero, pero bueno, me afecta también al tipo de la hipoteca y lo considero también un pequeño añadido al seguro de vida para si estiro la pata antes de tiempo: es el fondo de pensiones.

El otro, más importante, es el donativo a una ONG, que desgrava nada menos que el 25% (en la entrada del año pasado, que recomiendo leer a quien encuentre excusas para no rascarse el bolsillo, erróneamente puse el 15%; por cierto para una empresa la desgravación es del 35%, a través del Impuesto de Sociedades). Este sí es dinero bien "invertido".  Por darte un caprichito menos (que no digo que no haya también que dárselos), contribuyes a que por ejemplo en una aldea en un país que no sabría situar en el mapa, pero que lo importante es que en ella viven personas como nosotros, tengan un pozo, que un niño como tus hijos sobreviva y se divierta jugando con otros peques (posiblemente tendrá una vida mucho más corta que la nuestra, pero por lo menos que disfrute de un tiempo de felicidad), que un viejo tenga un ocaso menos jorobado...

Yo dono a Manos Unidas y es muy fácil (supongo que a la mayoría de ONGs lo mismo), no es más que entrar en la web y pagar con la tarjeta, en un minuto está hecho: https://www.ssl-manosunidas.org/comocolaborar/donativo_online.htm

La gente con Vodafone  puede donar 1,2 EUR enviando un SMS que ponga MANOS al 28052 (al parecer el ingreso es íntegro, lo que supongo que hay que agradecer a la operadora).


Aprovecho para desear un feliz 2012 a mis apreciados lectores (por escasos, todavía más apreciados ;-) ).



martes, diciembre 20, 2011

el nuevo presidente

No, no me refiero a Rajoy sino a un servidor de ustedes. Tras 7 años de buena gestión, mi amigo José Ángel de Bustos me devuelve el marrón que en su día le logré endosar a él: presidir AUGCyL, la Asociación de Usuarios de GNU/Linux de Castilla y León.

Como a los políticos actuales, a nuestra asociación le falta renovación, pero mientras que el problema de nuestros "mandamases" es que no quieren despegarse de su cargo, el nuestro es que no somos lo suficientemente competentes como para entusiasmar a nuevos socios que aporten savia nueva. En más de una ocasión se ha planteado la disolución, pero tenemos cariño a la criatura y la esperanza de que siga pudiendo aportar algo útil es lo último que se pierde.

¿Sigue haciendo falta una asociación relacionada con Linux?  al fin y al cabo es el sistema más utilizado en servidores, en supercomputación, en el mundo del cine, en la infraestructura de Google, de Amazon, en los televisores (LG, Sony...) los GPS (Tom-Tom), los routers,  los e-books; los smartphones... Incluso el eterno rival, Windows, se queda muy atrás en cuota de mercado con respecto a Android en el cada vez más importante campo de los smartphones y tablets. Oye, parece que GNU/Linux se vende muy bien sin necesidad de nuestra modesta ayuda. Si hasta ha dejado de ser la opción rebelde y ahora en las universidades es obligatorio entregar prácticas con Linux (si es que... así cómo vamos a lograr cantera entre los estudiantes...)

La cuestión es una asociación como AUGCyL no es un club de fans de Linux.  Promover software libre como GNU/Linux, no tiene nada que ver con ser un "fanboy", que tratar de vender que su sistema es técnicamente mucho mejor que el de los demás y que ha sido inteligentísimo eligiéndolo.

Lo confieso, tiene su gracia "picar" a windowseros y maqueros (si no se pierde la perspectiva y se cae en la mala leche, recurso habitual en quien anda corto de ingenio y sobrado de obsesiones) . Pero no debería preocuparnos vender que lo nuestro es mejor que MacOSX o incluso que Windows 7, ni considerar menos inteligentes o inferiores  a quienes prefieran tales sistemas (es la moderación que da haber vivido la época en que las aplicaciones gráficas en Linux eran patéticas o haber sufrido en el presente las mil y una inestabilidades de Ubuntu o haberse frustrado con los experimentos de los últimos escritorios).

Si no somos fanboys supercomprometidos con las bondades de Linux ¿qué sentido tiene que dediquemos a esto nuestro escaso tiempo libre? Una respuesta es que promover el software libre frente al propietario no es vender que sea necesariamente mejor técnicamente (muchas veces lo será, otras simplemente será lo suficientemente bueno para su cometido). Se trata más bien en creer que puede contribuir a mejorar el mundo que nos rodea: ahorrando en nuestras adeudadas administraciones, abaratando costes a nuestras empresas faltas de financiación, ofreciendo oportunidades a nuestros desarrolladores locales atenazados por la amenaza del paro, optimizando los costes en desarrollo al continuar sobre el trabajo ya hecho por otros en lugar de partir siempre de cero, obligando a innovar para distinguirse y mantener cuota frente a la estrategia de cliente cautivo del software propietario...

Todo esto suena más a ética que a técnica. En parte sí, aunque no vaya de tachar como moralmente réprobos a quienes escriben software privativo (a muchos nos toca, ha tocado o tocará hacerlo en nuestras empresas y muchísima gente trabaja con honradez tratando de resolver lo mejor que pueden los problema del cliente que paga el software). Es más simple: la gente que estamos en el mundo del software podemos aportar aunque sea ocasionalmente alguna vez en nuestro tiempo libre, nuestro granito para mejorar el mundo. Y hacerlo en el campo en el que somos especialistas, en el que otros no pueden hacerlo. Nuestro particular "informáticos sin fronteras" sin salir de nuestro entorno ni ser una ONG especialista en beneficencia.

Cierta visión ética de la vida no viene nada mal. Ética (que recordemos, originariamente es la parte de filosofía que trata sobre la felicidad, lo que pasa es que lo asociamos con la filosofía moral porque entendemos que en la felicidad del ser humano es fundamental hacer lo correcto) para mejorar la sociedad, que pasa por no perder la perspectiva: promovemos el software libre para mejorar la vida de las personas, no por motivos ideológicos les imponemos cómo debería ser su vida (obviamente en el caso de ciudadanos, en la administración no debería haber reparos en imponer un sistema operativo menos bonito si sirve igualmente para su trabajo y podemos ahorrar). No queremos por ejemplo ser vende motos asegurando que una solución de software libre está preparada para algo que no lo está. Lo que no impide que creamos que es mejor gastar en mejorar el programa una vez que no en cada actualización y cada nuevo despliegue por la alternativa no libre ;-).

martes, agosto 23, 2011

JMJ (I): marcha laicista

Me da pereza hablar sobre las JMJ. Y sin embargo me dispongo a dedicarlas un par de entradas (adelanto que la próxima será sobre el tema económico).  Me he "obligado" tras leer varios mensajes en twitter y blogs, que reconozco me han mosqueado. No es que me crea la patraña de que en España somos tolerantes, pero aún curado de espanto hay cosas a las que no me acostumbro.

La entrada de hoy va sobre la ya famosa marcha laicista, que no laica. Famosa no por su poder  de convocatoria que en un acto de generosidad calificaremos de modesta, sino por los incidentes.

El primer punto a valorar es la oportunidad. La gente por supuesto tiene derecho a manifestarse contra lo que le plazca, cuidando un mínimo las formas y respeto a las personas, otra cosa es cuándo es oportuno y con qué recorrido. Todo el mundo parece que estamos de acuerdo con que aprobar una manifestación a favor de la familia y en contra del matrimonio gay "el día del orgullo gay" no es razonable. Pero el sentido común falla cuando se pide hacer la manifestación en plenas jornadas, con más de un millón de peregrinos abarrotando el centro de Madrid.

Otro punto es la coherencia. En la manifestación había grupos de los que vienen a autodenominarse "cristianos de base". Cualquier que conozca de qué van verán que tienen más de política que de religión, en una mezcolanza la mar de curiosa: a estos sí que lo de separar "a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César" les suena a chino mandarín. Pero no parece haber problema con eso para la organización: lo de imponer conviciones religiosas en ámbito político no es problema si son de izquierdas.

El punto más crítico es la violencia. Se insultó, escupió y en algún caso hasta se pegó (afortunadamente que se sepa no pasaron de patadas) a peregrinos. A chavales de menos de 18 años, a chicas, a gente que viene de sudamérica y ha ahorrado para permitirse el viaje, que serán sus vacaciones en mucho tiempo. A monjas de edad avanzada que han dedicado su vida a atender necesitados.

El único consuelo, es que viendo las imágenes, los energúmenos que hicieron esto en su mayoría era gente que no bajaba de los 30 años y no pocos eran muchísimo mayores (no es que peinaran canas, es que no tenían un pelo que no fuera blanco). Parece que la gente joven es menos gilipollas que la de mi generación y las anteriores, un motivo de esperanza, sin duda ;-).

Pero un punto de desesperanza en el capítulo de la violencia es la operación de lavado de cara colectivo. Vale que los que hicieron eso serían una minoría (aunque carteles y actitudes ofensivas no eran tan minoritarias y la masa borregil seguía una carroza ofensiva y reía las gracias en lugar de mostrar un mínimo de sentido crítico en una marcha que supuestamente no era contra nadie sino contra el supuesto coste de la JMJ para el erario público).  Pero lo que es para llorar es que el resto lo hayan justificado o puesto en el mismo nivel a agredidos y agresores. Ves gente que tuitea crónicas supuestamente imparciales que dan vergüenza ajena ¿la gente lee y piensa lo que ha leído cuando retuitea? ¿la inmdiatez de Internet nos está volviendo medio tontos o simplemente anulando la necesidad de primero pensar, luego actuar?

Y es que menuda provocación, por parte de los católicos, ponerse a rezar o dar vivas al papa. Mira que no haber cortado el acceso del metro, para que no pasaran por Sol gente de la JMJ, provocando con su presencia. Joder señores y señoras, que son más de un millón de peregrinos (lo que un porcentaje nada desdeñable de la presencia ciudadana, incluso en la tercera ciudad de Europa con más de 3 millones de habitantes), que la ciudad está invadida e igual que estaban en otras calles pasan por allí,  como el resto de foráneos y madrileños. Que no hay justificación para los insultos, escupitajos y agresiones aunque fueran más conatos que causantes de lesiones.


Me parece bien que se investigue cualquier mala actuación de los antidisturbios (casi siempre que hay cargas, hay quejas por reparto de leña indiscriminado, incluyendo gente que no estaba haciendo nada, lo que no quita que los detenidos suelen serlo con motivo y cuando antidisturbios que no son gente frágil ni pequeñita acaban heridos, es que cuando los envían no suele ser para desalojar a gente pacífica). En cualquier caso la leche la da un policía, no la monja o la chica sudamericana de 17 años a la que han vejado unos energúmenos, por lo que una cosa no compensa la otra.

Me estoy extendiendo demasiado, pero un tema pendiente es la relación con el movimiento del 15-M. Aunque el 15-M no apoyara la marcha laicista, el desmarcamiento ha sido tibio y ha dejado mal sabor de boca a quienes han celebrado como positiva la JMJ. En la manifestación no faltaban pancartas del 15-M, que han sido ampliamente difundidas por los medios de comunicación. Ni que decir tiene que para muchos católicos esto ha supuesto un crecimiento de los sentimientos de repulsa hacia el 15-M, ya abonado por el tratamiento periodístico previo.

En mi opinión esta manifestación y el cómo se ha gestionado todo el tema de la JMJ va a suponer un obstáculo más para que el 15-M tenga posibilidades de obtener resultados útiles. Si el 15-M se asocia a movimiento izquierdista radical (e incluso a movimiento izquierdista a secas), no obtendrá el apoyo popular mínimo para que algunas de sus propuestas se consideren. Creo que la gente que pueda sentirse desencantada con el 15-M por todo esto debería reflexionar que si las manifestaciones del 15-M y posteriores fueron tan masivas y la marcha laicista un fracaso de asistencia, es que efectivamente no tienen mucho que ver y del 15-M siguen pudiendo salir cosas interesantes al margen de ideologías.

Y por favor, la gente que usa el 15-M al servicio de sus pequeñas fobias y obsesiones ideológicas, que piensen por una vez en su mezquina vida un poco en grande. Que estos lumbreras se den cuenta que o se alcanza una masa crítica de gente incluyendo a personas que consideran menos inteligentes por sus ideas o creencias, o nos quedamos como estamos. Temo que algunos han renunciado a esto y sólo aspiran a ser el equivalente al "Tea Party" versión izquierdas, sin otra ambición que el PSOE gobierne eternamente pero dependiendo más de IU que de nacionalistas.

lunes, agosto 01, 2011

Libranda es una rémora para el libro

Cuando escribí la entrada "El sector del libro tiene que reaccionar" ya planteé hacer alguna propuesta concreta en el futuro. Pues nada, tamblad lectores míos porque ha llegado el día ;-)

Como supongo que ya todo el mundo sabe (de lo contrario aquí estamos para contarlo)  la mayoría de los libros electrónicos que se venden en España están disponibles a través de Libranda. Es una plataforma intermediaria entre librerías, clientes y editoriales, que usa software de Adobe, en concreto Digital Editions por parte del cliente (en versiones para Windows y MAC) y "Content Server" por el servidor (por el que se paga no sólo una licencia sino un coste por transacción). Básicamente, el comprador necesita tener instalado Digital Editions y poseer un e-reader compatible con él, para lo que el fabricante tiene que haber llegado a un acuerdo con Adobe; si no es así sólo podrá leer el libro desde el PC usando Digital Editions. ¿Suena lío? pues no solo suena sino que debe serlo, porque en Internet se pueden encontrar quejas de personas poco sospechosas de analfabetos digitales que han tenido problemas y los  responsables de las librerías electrónicas tampoco andan muy contentos.

Así las cosas, mi primera propuesta para editoriales es sencilla: olvidarse de Libranda/Adobe y atraverse a comercializar directamente los e-books tanto con librerías on-line como con librerías tradicionales, además de por supuesto en su propia web.

Qué ventajas se obtendrían:
  1. Mayor margen: se pierde únicamente el porcentaje que corresponde a la librería. Libranda se lleva su parte y a su vez paga a Adobe.
  2. Mayores ventas. Ahora mismo muchos clientes se desaniman por dificultad que supone comprar un libro por culpa de complejidad del sistema de Adobe Digital Editions. Así mismo se están dejando fuera a clientes con e-readers que no soportan este DRM, como el Kindle de Amazon.
  3. Integrar en la venta de ebooks a las librerías tradicionales. Esto permite llegar a clientes que no pueden o no quieren comprar a través de Internet sino que prefieren comprar en su librería de toda la vida, con un librero con el que quizás tengan trato desde hace muchos años. También permite cierto mercado del libro electrónico para estas librerías "no on-line" (no para tirar cohetes, pero mejor que la situación actual). El que las librerías tradicionales tengan su oportunidad de negocio no sólo es algo por lo que nos alegramos pensando en la crisis y en los empleos, sino porque realmente hay muchos libreros a los que las editoriales deben la mayor promoción de los libros entre sus clientes.  
  4. Mayor satisfacción para los clientes, que dejan de preocuparse de temas como qué pasará con sus libros si en el futuro cambia a otro lector. También podrá hacer cosas como prestar los libros: vale, cualquier editorial desearía que todo lector sea comprador, pero eso tampoco pasa con el libro físico y hay que aceptarlo. Y si los ebooks son baratos, habrá más gente que compre aunque se lo puedan prestar. 
  5. Otro motivo de satisfacción para los clientes: se preserva su derecho al anonimato. Si yo puedo comprar un libro tradicional en una librería, pagar en metálico y que nadie guarde constancia de qué libros componen mi biblioteca, ¿por qué con los libros electrónicos esto es imposible?
  6. Favorecer cierta vinculación entre comprador y la editorial o el libro, que no ofrece Libranda. La idea es que al comprar el lector se obtiene una dirección única en Internet (dentro de la web de la editorial) con la que identificarse como comprador del libro (sin perder su anonimato). Más de esto un poco más adelante.
La posibilidad de vender e-books en una librería tradicional es más interesante de lo que puede parecer.  Los libros electrónicos no son sólo para los frikis con la última pijadita de Apple o Android: son para todo tipo de lectores. Un e-reader puede ser para una persona de cierta edad sin el más mínimo interés en Internet ni la tecnología, pero al que matan los libros voluminosos y pesados, con letra minúscula.

Quizás una pequeña posibilidad más para las librerías tradicionales, venga de la mano del dichoso IVA normal sobre los libros electrónicos, en lugar del reducido que llevan los de papel. En realidad el motivo por el que la venta de ebooks se considera servicio y no puede llevar el IVA reducido no es porque tengan formato digital, sino por la falta de soporte físico. Los audiolibros en CD tienen el mismo IVA que los libros en papel y precisamente las reglas se cambiaron para especificar formato físico y no papel para este caso. Pues bien, una librería podría grabar los libros en CD, que en muchos casos puede costar mucho menos que el dichoso IVA (una on-line también, pero ahí entran como en los libros físicos los gastos de envío). Incluso puede aprovecharse para venderse conjuntamente audiobook y ebook, aun cuando el audiobook a falta de locución natural puede ser un texto leido por sintetizador de voz.


¿Inconvenientes?

Hemos mostrado las ventajas, pero quizás también habría que disipar o matizar algunos temores (seguimos con la óptica de las editoriales):
  1. DRM: me van a copiar mis libros. Lamento decirte que el DRM no funciona, ni el de Adobe ni ningún otro. La diferencia es que los otros al menos son más o menos transparentes para el cliente (es lo que tiene que el fabricante del lector y la librería sean los mismos) y no le echan para atrás, mientras que con la solución de Adobe paradójicamente es más sencillo encontrar de dónde descargar el libro gratis que pagar por él. Así mismo siempre es posible incluir una marca de agua para desanimar la difusión indiscriminada. Por supuesto cualquier marca de agua a la larga se descubre como quitarla, pero da algo más de juego que el DRM.
  2. Al no tener DRM, no voy a saber si las librerías me engañan. Al margen que las librerías no se van a arriesgar a engañar siendo posible cazarlas in fraganti, como ante cada compra la editorial contacta con la editorial vía on-line para generar un identificador único que se entrega al cliente, no se da esta posibilidad.
  3. Esto me va a complicar la vida, prefiero que me lo den todo hecho. Realmente una editorial no tiene más que proporcionar un servicio para que las librerías registren cada compra y luego facturarles periódicamente conforme a ese registro. Puede hacerse un software que sirva para todas las editoriales y librerías y publicarlo bajo una licencia libre o al menos sin pago por transacción. Si una editorial no quiere contactar con librerías, puede seguir recurriendo a un distribuidor, el que eliga él y cambiarlo cuando quiera y no el monopolio de una plataforma como Libranda. Si una librería no quiere tener su propio servidor, puede externalizarlo en un proveedor o usar un sistema cloud como el de Amazon o Flexiscale.
Parte técnica

A continuación, una breve descripción de cómo hacer un software que permita esto, sin ser complejo.

Por parte de las editoriales, tendrían una web con una URL por cada uno de sus libros (puede usarse su ISBN, una referencia interna...) ejemplo: https://editorialpucelana.com/84-xxx-xxxx-x/. En el catálogo que proporcionan a las librerías, tendrían la URL de cada libro e incluso si se estandariza el formato de la URL, podría deducirse del ISBN del libro directamente.

Las tiendas a su vez tendrán un software cliente, con un certificado digital, para identificarse en las webs. Ante un cliente que compre el libro, harían un PUT sobre la URL del libro y como resultado obtendrían un identificador colgando de la anterior URL que servirá para identificar esa compra. Esa URL la recibirá el cliente en su recibo y podrá usarlo en la web del libro para identificarse como comprador, por ejemplo para opinar en foros. La URL podría interpretarse como un mero identificador o ser una página de entrada al portal para el comprador, con opciones para opinar, ver si hay alguna actualización del libro, etc.

El software podrá ser parte de una solución B2B, para generar las facturas correspondientes a los libros que la librería ha vendido.

domingo, julio 24, 2011

He comprado un ebook de Lorenzo Silva

Me gustan varios de los libros de Lorenzo Silva. Y me gusta lo que ha hecho, que es hablar con su editorial para publicar sus libros como e-books sin DRM y a precios muy razonables. Por eso he comprado uno de sus libros, porque aunque pueda encontrarlo en Internet gratis me parece justo pagar 3,79 EUR por un libro que me va a proporcionar varias horas de disfrute.

Si no hubiera publicado sin DRM, no habría comprado el libro.  El DRM es un fastidio y además encarece el libro (Adobe se lleva una parte) para no aportar nada: cualquiera que busque en Google sabe cómo romperlo pero lo que muestra más a las claras que el DRM no sirve para nada es que cualquier libro se encuentra en Internet en webs de descargas ya  con el DRM quitado. El DRM impide por ejemplo que la gente pueda convertir el libro para leerlo en el Kindle. Por supuesto esto se soluciona rompiendo el DRM y convirtiendo con Calibre. Pero lo estúpido es que en la web dónde supuestamente te tratan de vender el ebook, como nunca te van a reconocer que el DRM es una patata, directamente te dicen en una FAQ que es imposible leer el libro en el Kindle y que lo sienten. Si a ese potencial frustadro comprador se le ocurre buscar en Google, posiblemente encuentre el libro listo para descargar en versión Kindle, porque otra persona ya antes lo ha quitado el DRM, convertido y compartido.

Hay que destacar que Lorenzo Silva es un autor que vende mucho en libro impreso, no es un nuevo escritor que se haya fraguado su popularidad al margen de las editoriales, gracias a fenómenos como la autopublicación y las posibilidades de los e-books. Tampoco es un apóstol del Creative Commons o de permitir la copia (no tiene pelos en la lengua para criticar el todo gratis), aunque sí permite la libre descarga de algunos de sus relatos en la web. No ha autopublica sus ebooks ni los vende en su web, sino a través de su editorial y el canal tradicional con librerías como FNAC o Casa del Libro. Tras poner sus libros baratos y sin DRM, ha visto como siguen disponibles en webs de descargas y ha hecho una reflexión muy interesante al respecto en su blog, pidiendo a quien no tenga 3,99 EUR que se lo descargue y quien sí los tiene que reflexione un poco: http://lorenzo-silva.blogspot.com/2011/07/estilo.html

Si un buen número de autores de éxito como Lorenzo Silva hicieran lo que él, el mercado del libro electrónico remontaría y con ello la industria editorial tendría ciertas posibilidades de futuro. Entiendo que hay gente que objetará que Lorenzo Silva lo verá más fácil porque vende mucho y especialmente cuando salen sus obras en tapa blanda de bolsillo, que otros géneros no venden tanto como la novela negra.

Esta objeción es muy cierta, pero en realidad lo fundamental con el libro electrónico no es que esté por debajo de determinado precio (aunque ayuda mucho que esté por debajo de los 5EUR) sino que esté siempre con cierta holgura por debajo de la edición impresa más barata. Mientras sólo haya tapa dura, el precio del e-book tiene margen para estar un poco caro, pero si sale edición de bolsillo de tapa blanda que suelen ser muy baratas (algunos libros cuestan menos de 7 EUR, entre ellos varios de Lorenzo Silva y normalmente no están por encima de 10 EUR), es inevitable que el ebook sea muy barato.

Sobre los libros Lorenzo Silva

Para hacer honor al título de la entrada, creo que toca también hablar un poco de los libros de Lorenzo Silva. En primer lugar, comentar que este autor es sobre todo famoso por sus novelas policiacas, protagonizadas por una pareja de guardias civiles, el sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro (bueno, esa era su graduación en el primer libro, ya han ascendido los dos ;-) ). Son novelas entretenidas y especialmente cercanas para el público español.  A veces los párrafos que se marca Vila (como llaman a Bevilacqua ante lo impronunciable de su apellido) son antológicos, aunque otras veces a Lorenzo Silva se le va la mano y quedan un poco artificiosos.

Posiblemente entre las mejores opciones para comprar sea la serie de seis novelas de Bevilacqua, por 14,24 EUR en FNAC. Del resto de libros suyos que he leído destacaría, pero advirtiendo que son de géneros distintos y más minoritarios "El ángel oculto", por 3,79 EUR (para mí el mejor, pero insisto que no se parece en nada a los otros) y "La flaqueza del Bolchevique" por 4,74 EUR, que por cierto se llevó al cine. También interesante es "El nombre de los nuestros".

En FNAC y en LEQTOR ahora mismo hay descuento del 5% en ebooks, aunque una cosa que no me gusta en compración con  "la casa del libro", es que no distinguen cuando es un EPUB con DRM (la mayoría de los libros que se publican) y cuando no.

El libro que yo he comprado es "Líneas de sombra". Tras leerlo no lo recomiendo especialmente (me parecen mucho mejores otros), aunque buena parte de él me ha gustado, pero sin entusiasmarme.

Un último comentario sobre Lorenzo Silva. Sus obras en general tienen una calidad literaria que se podría calificar de media. Ojo, calidad media no es ser mediocre ni mucho menos: son libros con cierto interés bien escritos, que ya me gustaría a mí que se me pegara algo de la habilidad para escribir de sus autores. Son de calidad media porque la calidad superior y el pasar  a la historia lo consiguen muy pocos (no hay más que ver la lista de premiados con el Nacional de las Letras, muy corta  y aún así con varios escritores desconocidos incluso para lectores con cierto nivel). Uno de los puntos de interés de la literatura "media" es que puede ser también un escalón para lecturas más "elevadas", cosa que no ocurre con la literatura de baja calidad.

Hay que decir que Lorenzo Silva aunque milite en la división media puede presumir de tener varios premios literarios en su haber. Luce así mismo el gran mérito de escribir obras totalmente distintas, así como artículos periodísticos, relatos breves... Todo ello contando con que no empezó dedicándose a la literatura ni periodismo, sino que ha sido auditor de cuentas y abogado.

viernes, julio 08, 2011

la reforma del canon

Ahora que la SGAE pasa por momentos críticos, los políticos, por fin, comentan que habría que reformar el canon, aunque sin concretar. Esperemos que no sea un disparate tipo financiar con dinero público, lo que faltaba a nuestra maltrecha economía. Si hay canon lo lógico es que lo paguen los que pueden beneficiarse del derecho por el que se paga ese canon. Como un servidor de ustedes, no mi señora madre, que no oye música ni en la radio ni ve películas como no sea las que echan en Cine de Barrio...

Respecto al canon, yo sobre todo quiero una cosa. Que políticos y SGAE nos digan claramente y con ejemplos y no lenguaje legal intencionadamente ambiguo qué es y que no es copia privada. Porque el canon es según la ley un mecanismo compensatorio por el derecho de copia privada. No se puede compensar por conceptos no contemplados en ese derecho.

Tener claro el alcance de este derecho es fundamental, porque es la única forma de tratar de estimar cuánto se está dejando de ingresar por usos contemplados en el derecho a copia privada y cuánto se debería recaudar para compensar, en proporción a esa cantidad. Cuanto más limitado sea ese derecho, menos habrá que compensar e incluso más nos podemos plantearnos si tiene sentido montar este tinglado para la recaudación.

Consideremos tres supuestos del alcance de la copia privada:
  1. Si gobierno y SGAE me reconocen que copia privada incluye bittorrent y descargas directas, que lo único que no es copia privada es lucrarse (vendiendo,o con servicios asociados, pero no la milonga que si no pago la película me estoy lucrando) o reproducir la película o música en público,  podemos hablar de canon. Evidentemente, bajo este supuesto no tiene sentido llamar pirata a quien descarga una película, sólo sería quien se lucra vendiéndola o reproduciéndola en público.
  2. Si resulta que copia privada es sólo copiar de un original que nos presta un amigo, sinceramente el derecho a la copia privada me la pela y pueden quitarlo y con ello el canon. Muy poca gente hace uso de esto y además este derecho no se está reconocido cuando música y sobre todo Blu-Ray de pelícuas tienen mecanismos anti-copia y es perseguible tener software que evita esos mecanismos.
  3. Si copia privada es que si una persona se compra un CD, pueda copiarlo para dejar una copia en el coche y otra en casa, entonces el titular del derecho es sólo el comprador del CD  y lo lógico es que el canon lo pague él al adquirir el producto. Pero en este caso el editor no tiene más que aplicarlo al precio y no hace falta SGAE ni milongas. Todo lo más se puede discutir temas como que esa parte del precio no vaya sujeta a IVA (aunque eso sólo lo puede decidir la UE) y que obligatoriamente vaya integramente a editor y autor repartido en determinada proporción y no a intermediarios como distribuidores y vendedores.

Y por favor, que nadie me salga con que el canon es para compensar la mal llamada piratería. Eso no lo dice ni la ley, ni la directiva europea, ni ha sido nunca así. Un canon se paga o como penalización por hacer algo que se quiere desincentivar pero se considera legal (por ejemplo contaminar por debajo de los límites máximos pero por encima de lo que se haría con máquinas más modernas) o por tener derecho a algo que tiene un coste que hay que sufragar (esto último con independencia de que se haga uso del derecho o no, el canon de basuras se cobra aunque un vecino no tire la basura porque sólo va en verano). No puede haber canon por algo que se considera ilegal, eso no es un canon, es una multa y sólo la pagas si se demuestra que eres culpable.

Así pues, o se aclara el tema de la copia privada o se elimina el canon sin reemplazarlo por ningún otro mecanismo de compensación. Que desaparezca el derecho a la copia privada no iba  a cambiar nada en el panorama actual. Si no se toman medidas contra los internautas no es por el derecho a copia privada sino porque hay que violentar todos los fundamentos del derecho para que algo que en todo caso se podría comparar con un hurto de pequeña cuantía económica, pase a ser delito y mientras no sea delito, el secreto de las comunicaciones y el domicilio son sagrados y las descargas no son perseguibles en la práctica.

martes, junio 21, 2011

No soy un perroflauta, ni de izquierdas, pero estuve allí.

El día 19 de Junio asistí a la manifestación del movimiento 15M convocada en Valladolid. No soy asiduo de las manifestaciones, como a todo hijo de vecino se me ocurren mil formas más interesantes de gastar unas horas de mi vida que en hacer mogollón. Si como dicen los frikis ahora con Internet, Twitter, Facebook y demás estamos a las puertas de la democracia 2.0, esto de las manifestaciones es de la democracia 0.9. Seguramente a los niños de hoy lo de las manifestaciones les sonará dentro de unos años a batallitas de abuelo cebolleta, como a la gente de mi edad cada vez que alguien cuenta lo de "correr delante de los grises". En el futuro con firma electrónica, presencia en Internet y esperemos que referendums como algo más normal, esta forma tan poco eficiente de expresión popular apersonal pasará a la historia. Pero durante un tiempo, políticos y medios de comunicación para identificar un clamor seguirán necesitando una imagen de un montón de pollos pasando calor llenando una calle.

Si me atraen tan poco las manifestaciones ¿Entonces por qué fui el Domingo?
  1. Porque esoy de acuerdo con la inmensa mayoría de los puntos por las que se convocó, creo que hay que agitar un poco a la gente para que se despierte y meter presión a los políticos.
  2. Porque me disgusta cómo se trata de desprestigiar a la gente que se ha sumado a estas manifestaciones. Y cuando no se les desprestigia se les etiqueta. Pues ale, etiquetarme también a mí majos, trabajador (no categoría de clase social, sino calificativo de trabajar mucho ;-) ), padre de familia, nada sospechoso de ser de izquierdas.
  3. Porque hay cosas que me gustan y que no me gustan en todas estas movidas. Y cuando a alguien se le vaya la pinza haciendo propuestas de marcada ideología que no son implícitas al manifiesto original, quiero poder decir que no está representado a todo el movimiento del 15M sin que me digan con razón que a mi claro que no me representan porque yo me quedé en casa mientras los demás hacían algo.
Y ahora unas valoraciones de la manifestación:
  1. Ambiente. Bueno, tranquilo, no ideologizado. No había banderitas republicanas ni de ningún otro tipo y las consignas tampoco chirriaban. Cualquier persona podía sentirse a gusto al margen de sus ideas. No voy a decir que era una fiesta ni chorradas similares, porque las manifestaciones muy lúdicas no son y sinceramente si no hubiera encontrado a nadie conocido con quien ir hablando me habría aburrido como una ostra.
  2. Asistencia. Reseñable. Mucha para lo que se mueve en Valladolid en otras manifestaciones. Evidentemente si comparas con el total de población o incluso con los votos en unas elecciones no son tantos, pero eso es lo de menos. No es un pulso, a ver quién representa a más gente, es un toque de atención, introducir a debate temas que hasta ahora no se planteaban (ahora al menos mucha gente discute sobre temas como la representación electoral). Las guerras de cifras, el andar estimando gente por densidades y áreas ¡o incluso contando con fotografías aéreas! me parece una soplapollez: lo importante es si has logrado movilizar a bastante gente, regular o poca o en relación con otras manifestaciones y eso se ve.
  3. Variedad de gente. Yo que quería ver perroflautas.... Mucha gente joven, pero también gente ya más mayor. Con todo, sigue siendo una asignatura pendiente, ni de coña hay la variedad que uno puede ver por ejemplo en una manifestación contra ETA.
¿Servirá todo esto para algo? si la gente espera que se atiendan listas de reinvidicaciones, ya surjan de la utopía de las asambleas o de los más prágmaticos acuerdos de mínimos, creo que se van a decepcionar. Sin embargo está sirviendo para poner en el punto de mira a los políticos (en estos momentos dudo mucho que se hubieran atrevido a aprobar la ley Sinde) y  para ir introduciendo temas en la sociedad.

jueves, junio 02, 2011

El sector del libro tiene que reaccionar

El libro electrónico es una innovación que está gustando a muchos lectores, pero también que preocupa al sector editorial y a los libreros. No es difícil ponerse en su lugar y darse cuenta que el libro digital no es sólo una oportunidad de negocio más que les permita ahorrarse costes. Tiene una parte de riesgo importante, porque implica vender más barato y para que la ganancia se mantenga hay que vender más.

lo que no se ve tan claro

El vender más barato y con menor margen por copia es inevitable, porque los lectores son conscientes que el libro electrónico tiene menos costes que uno en papel, pero además sobrestiman el porcentaje que supone el formato físico en el precio final de un libro (en tapa dura es especialmente bajo).

Vender mucho más gracias a vender barato no está asegurado, por mucho que se ponga de ejemplo los "appstore". No es igual de fácil vender "Angry birds" o una canción que "El hereje" (por elegir un libro que en su día batió records). No sólo hay barreras culturales y de idioma, sino que los lectores, especialmente los dispuestos a leer algo más que betsellers de moda, constituyen un mercado más reducido. Si no es tan fácil ganar lectores, la otra fórmula, hacer que compren más los actuales gracias al menor precio, tiene sus límites: para muchos lectores poder leer más no es cuestión de dinero sino de tiempo.

El mundo editorial ha funcionado durante mucho años muy bien con la estrategia de primero vender en tapa dura y más adelante en tapa blanda, con ediciones de bolsillo mucho más baratas (la diferencia de coste entre la tapa dura y la blanda es mucho menor que la diferencia de precio, por supuesto).  Esta estrategia permitía vender libros a distintos precios a clientes con distinta sensibilidad a los precios. El libro electrónico es un reto porque es un mismo mercado tanto para lectores que antes compraban en tapa dura y les ha encandilado la comodidad del lector electrónico, como lectores de tapa blanda que esperan que por la eliminación del soporte físico los libros sean mucho más baratos.

Además está el temor a las copias por Internet de las que  no reciben un duro. Finalmente está el miedo a que los autores decidan saltarse intermediarios y vendan directamente al lector (con libro físico lo tenían más complicado). Para las librerías, si el libro electrónico termina desplazando al físico, es directamente el fin de su negocio: la formula de libranda, reproducir el esquema actual de canal de negocio con el libro en papel en libro electrónico a base de tiendas on-line es inviable. Sólo unas pocas tiendas electrónicas pueden sobrevivir y empresas como Amazon, Apple o Google tienen todas las de ganar para ser los nuevos intermediarios.

¿Una actitud equivocada?

Ante este panorama, no es de extrañar que ante el libro electrónico haya una actitud de dilación y que haya quien vea incluso el espinoso tema del 18% de IVA en los libros electrónicos como una bendición.

Al final, esto es un gran error. Es inevitable recordar el celebre librito de "Quién se ha llevado mi queso". No se trata de vender que con el libro electrónico si lo hacen bien van a acabar con un gran queso más grande del que tenían: eso puede pasar, pero generalmente sólo pasa en los libros de auto-ayuda. Lo importante es que aunque se acabe con un queso más pequeño, se pueda sobrevivir.

El sector editorial tiene que pensar más seriamente en el riesgo de las descargas por Internet, pero no como un motivo más para desear que no se extienda el libro electrónico, sino como un apremio a moverse rápido. Hoy en día la mayoría de la gente que lee está acostumbrada a comprar libros; muchos se prestan, se sacan de bibliotecas, pero en mayor o menor medida, libros tapa blanda o tapa dura, se compran, sobre todo por parte de la gente que trabaja. El caso es que hoy existe mucha gente que se compra por ejemplo un Kindle y no encuentra en ninguna tienda un libro para su dispositivo, que consideraría que estaría comprando barato si lo encontrara a menor precio que en tapa blanda. Sin embargo sí lo encuentra en Internet, gratis total.

Muchos lectores mantienen que descargan a su pesar. Algunos editores les responden que no tengan morro, que ellos no les obligan a descargar, que pueden seguir comprando en papel y que lo que hacen no es ético. El debate ético es muy interesante y me gustaría abordarlo otro día, pero consejo a un editor o  a un autor: da igual si tienes razón o no, asume que aunque legalmente sea tu derecho poner las condiciones, no estás en circunstancias de ponerlas.

La necesidad de ser realista

Querido editor: si alguien quiere conseguir por Internet tus libros, lo va a hacer y no hay medio técnico ni ley que pueda frenarlo. Hoy en día hay internautas que descargan 15GB con una sola película que verán en 2 horas y luego borrarán: pues bien, un libro ocupa 15.000 veces menos. Un archivo del tamaño de una película en calidad normalucha, puede contener más libros que los que leerá un lector ávido en toda su vida.

Adaptarse o quedarse fuera. No queda otra.

Para un próximo post, algunas sugerencias en clave más positiva para ver las oportunidades de negocio en el libro electrónico.

domingo, mayo 22, 2011

sobre D'Hondt, voto en blanco y otras consideraciones

Supongamos unas elecciones en las que una provincia elige dos diputados. Una candidatura obtiene 20.100 votos y otra 9.900. ¿Cuál sería el reparto más justo, 2-0 o 1-1?

A favor del 2-0 es el número de votos (y por tanto represantos) por escaño. Si es 1+1 la candidatura supuestamente perdedora obtendría la misma representación que la ganadora con menos de la mitad de votantes.

A favor del 1-1 es la proporcionalidad entre porcentaje de votos y de representantes:  la candidatura con más votos tiene el 67% de los votos y la otra el 33%; es evidente que el 33% está más cerca del 50% que del 0% y de igual modo el 67% está más cerca del 50% que del 100%.


Sistema D'Hondt

El primer criterio (2-0) se da con sistemas de tipo "gana la mejor media", como el método D'Hondt utilizado en España. El principio es que en cada escaño a disputar, no se lo pueda llevar un partido con peor ratio "votos por escaño ganado" que el que tendría otra candidatura de llevarse el escaño ella. El procedimiento con nuestro ejemplo es simple: el primer escaño se lo lleva la primera candidatura, porque en ese caso tiene 20.100 votos por escaño mientras que su rival tendría 9.900; el segundo también se lo lleva, porque así el coste por escaño son 10.050 votos (20.100/2) que sigue siendo superior a 9.900. La descripción formal del método:
  1. Hacer una tabla, con una fila por cada partido político. En la primera columna escribir los votos de cada partido, en la segunda ese número dividido por dos, en la tercera dividido por tres y así sucesivamente. Como mucho nos hará falta tantas columnas como escaños, que se daría en el caso que todos los escaños se los lleve la misma candidatura.
  2. Mirar qué celdas tienen el mayor número, a qué fila (candidatura) pertenecen y asignarlas el escaño.
  3. En el caso que dos partidos tengan los mismos votos, se hace sorteo para la primera asignación y luego se va alternando.
Sistema proporcional

El segundo criterio se da con sistemas de tipo "gana el mejor resto": hay varias alternativas, pero nos quedaremos con una de los más conocidas. La idea es mirar el total de votos de todas las candidaturas y dividirlas entre el número de escaños. Eso nos da el número de votos que debería "costar" cada escaño para que el número de representantes fuera proporcional al de votos  (en nuestro ejemplo son 15.000 votos, (20100+9900)/2). Con eso se hace un primer reparto de escaños, haciendo una división entera entre los votos de cada candidatura y los votos teóricas que debería costar cada escaño: a la primera candidatura le tocará uno (20100/15000 es 1,34) mientras que la segunda no obtendría ninguna, al ser 9900/15000 menor de uno. Ahora bien, tras este primer reparto quedan escaños por repartir, en nuestro caso 1. La forma más proporcional es mirando los restos de la división e ir asignando los escaños que restan ordenando de mayor a menor. En este caso la primera candidatura tiene peor resto que la segunda (9100 frente a 9900) por lo que el segundo escaño iría a la segunda.

Una diferencia importante entre los dos métodos es que en el proporcional se tienen en cuenta el total de los votos para calcular la proporcionalidad, mientras que en el primero sólo se miran los votos de cada una. Esto quiere decir que en mientras que con el método D'Hondt el voto "disperso" que no vaya a los partidos con posibilidad de obtener escaño no cuenta para nada, en el sistema proporcional sí lo hace. Por ejemplo si la candidatura A obtiene 30.100 votos y la B se queda en 10.000, de no haber más votos A se llevaría los dos represantes (serían 20.050 votos por escaño, luego restos de 10.050 frente a 10.000) pero si hay una candidatura C con 1000 votos, está claro que C no obtendría representante pero haría falta que ahora fueran necesarios 20.550, que dejan igual el resto de B pero bajan el de A a 9.550. Esto es coherente con el sistema proporcional, porque A ha pasado a tener del 75% de los votos a tener el 73% (ahora más cerca del 50% que del 100%).

Reflexiones sobre estos sistemas

El sistema D'Hondt beneficia la formación de mayorías, pues los partidos con más votos obtienen más proporción de representantes que de votos. Sin embargo lo que realmente contribuye a esta desproporción muy por encima del método D'Hondt es la existencia de múltiples circunscripciones y sobre todo cuando muchas de ellas son de pocos escaños; con una circuncripción única está claro que si cada escaño cuesta el mismo número de votos que estando disperso en varias circunscripciones, el poder tener todos los votos juntos hace más fácil obtener representación. Ahora bien, la división en circunscripciones provinciales no es por ley electoral sino por la propia Constitución.

Cuando todo el país es una única circunscripción (caso de las elecciones al Parlamento Europeo) el impacto entre usar D'Hondt o un sistema proporcional es mucho menor que cuando se usan múltiples circunscripciones. El ejemplo que hemos puesto es extremo y conforme hay más votos y escaños las diferencias entre los resultados de los métodos se reducen.

Un detalle adiccional es que si antes decíamos que en con D'Hondt no se tiene en cuenta el total de votos y que por lo tanto las papeletas que no van a las candidaturas que logran representación no tienen ingún impacto, en el caso de muchos sistemas electorales como los presentes en España esto debe matizarse. En el método en sí no se usan, pero antes de aplicar el método se hace un primer filtrado y se ignoran las candidaturas que no alcancen un porcentaje mínimo de votos (5% en municipales y algunas autonómicas, 3% en generales y otras autonómicas). Así pues tanto el voto en blanco (que se considera como válido) como el voto a partidos que no obtienen representación, puede teóricamente hacer que una candidatura que sí tendría derecho a representantes se quede fuera por no tener el porcentaje mínimo de votos (no así los votos nulos, al no contabilizarse). Quede claro por tanto que no es que el voto en blanco beneficie a las grandes candidaturas porque se sume a ellas o disparates similares y que su influencia es del mismo tipo que los votos a candidaturas dispersas que no obtienen representación.

Por supuesto en el caso de muchas provincias que tienen unos pocos representantes en las generales o autonómicas, o en el caso de ayuntamientos pequeños, esto tiene una influencia nula. Esto es así porque al haber pocos escaño, salvo que el voto estuviera regularmente disperso en muchas candidaturas, para obtener un solo escaño haría falta un porcentaje de voto muy superior al mínimo para pasar el corte. En cambio con provincias como Madrid con muchos representantes sí es cierto que por votos se podría tener derecho a varios reprentantes pero no es posible por no llegar la mínimo porcentaje.

Así pues no es cierto que el voto en blanco (o el de las candidaturas que apenas obtienen unos pocos votos; por ejemplo el efecto en terceros es el mimos de votar en blanco a votar a "ciudadanos en blanco" si tal candidatura no obtiene representación) se sume a los partidos mayoritarios, pero sí es cierto que en circunscripciones con muchos representantes teóricamente sí podrían afectar para que una candidatura que en principio debería obtener representantes por su porcentaje de votos sea descartada.  Generalmente haría falta que la candidatura esté bastante al límite del mínimo, pues la abstención y voto disperso en pequeñas candidaturas tampoco suele ser un porcentaje significativo. El beneficiado de esos escaños que se hubiera llevado la candidatura descartada no tiene necesariamente que ser un partido mayoritario, pero dado que son los que más votos tienen lo más normal es que sí sea así.

En cualquier caso, lo justo sería eliminar el mínimo para obtener representación, pues es absurdo que un partido tenga votos para más de un representante y se quede fuera.

miércoles, mayo 18, 2011

#nolesvotes y una teoría del karma de los políticos

Hacía tiempo que quería escribir  una valoración personal sobre la iniciativa de #nolesvotes, tenía ya de hecho un borrador grabado y si me descuido llega la jornada de reflexión y me lo como con patatas :-).  Por vago al final he tenido que reescribir casi todo lo que tenía.

Asumo que mis escasos pero muy apreciados lectores son personas con criterio y en lugar de esperar que yo u otro tercero les cuente de qué va #nolesvotes dedicarán dos o tres minutos a leer el breve manifiesto en http://www.nolesvotes.com/ para enterarse de primera mano. ;-)

Para los impacientes y también para los que deciden leer o no en función de que la opinión esté en consonancia con la suya (no lo critico, que yo también lo hago más de una vez ;-) ) comienzo por las conclusiones. Me gusta #nolesvotes como reacción a la irresponsabilidad de PP, CiU  y PSOE con la ley Sinde, deseo que tengan el máximo impacto mediático para que los involucrados vean que lo que han hecho no sale gratis (y aquí pongo mi granito de arena), creo que su efecto poco o mucho sólo puede ser positivo, pero sin embargo no me adhiero a  #nolesvotes aunque les desee mucho éxito.

¿Y eso cómo se come? pues simplemente una cuestión de filosofía personal con los temas políticos: igual que no me gusta decir a los demás qué tienen que votar, evito decir (al menos en un ámbito público) a quien creo que no tienen que votar y más cuando sabes que con la perspectiva de opciones limitadas por el voto útil ambas cosas pueden coincidir. Ante las fechorías (o buenas políticas, no vamos a ser siempre negativos) de un político, me conformo con:
  1. Llamar la atención de otras personas sobre ese hecho y darlas argumentos sobre los que pensar, para que saquen sus propias conclusiones y decidan a su buen criterio. Vale, ya sé que con este blog mis expectativas en este punto son muy modestas :-)
  2. Contribuir a la publicidad negativa (o positiva) para que el político vea las consecuencias de sus acciones en su imagen y por tanto en su valor como activo electoral (si aporta o resta votos). Nuevamente esta porquería de blog tampoco es que sume mucho, pero ya se sabe que un grano no hace granero pero ayuda al compañero.
  3. Tener un mínimo de honradez intelectual. Guay, en esto no importa que mi blog sea super minoritario ;-). Que a la hora de aplaudir o criticar no piense en lo que votaría yo ni en si eso va influir en que otras personas  voten lo que yo o lo contrario. Ser honrado intelectualmente es si menganito ha hecho algo mal pero aún así quiero que gane porque mi valoración global es positiva, no voy a dejar de criticarlo aunque eso suponga que otra persona reflexione sobre ello y decida no votarle.
La mayoría de las acciones de los políticos, consideradas individualmente no tienen entidad suficiente para determinar un voto masivo. Y sin embargo todo político sabe que todo lo que afecte a su popularidad cuenta, que la tarjeta amarilla no se saca sólo por una entrada peligrosa sino por reiteración de faltas o que en boxeo se puede ganar por KO pero es normal por los puntos.

Lo interesante de la popularidad de cada opción política es que en realidad no es un valor objetivo global, sino que cada persona hace su propia valoración subjetiva y en su cabeza PP, PSOE e IU tienen distinto karma que en la cabeza de su vecino. Y que una persona cambia el karma que tiene de una opción política cuando se entera y valora algo que han hecho, gracias a medios de comunicación, un blog o simplemente una conversación delante de un café.

Por supuesto esto del karma no es un valor numérico preciso , sino algo más difuso, una sensación y como el cabreo o las opiniones sobre las personas puede cambiar por pequeños detalles que tienen un impacto acumulativo aunque al cabo de unos meses hayamos olvidado el detalle en sí.

Los políticos saben que algunas acciones directamente les resbalan a mucha gente (sobre todo si quienes estén en contra no se preocupan en darlas publicidad y explicar por qué son dañinas) y que a otras son sólo una gota, pero también que la acumulación de gotas colma o vacía un vaso.

El qué hace la gente a la hora de votar con el "karma" a cada opción es cosa suya y depende de factores personales. Seguramente lo tenga más fácil alguien que viva en una zona donde los resultados están cantados por lo que pueda darse el gustazo de dar un voto de castigo sin preocuparse de qué opción le parecería menos dañina, o simplemente le da igual entre las opciones favoritas, que quien vea que su voto es más decisivo. El karma no sólo afecta a decir votar por uno u otro, marca la diferencia entre dejar de votar a un candidato y votar además al opositor, o entre ser votante entusiasta que trata de convencer a otros a un votante poco entusiasta que como haga buen tiempo el día de las elecciones se va de excursión y no vota.

La apuesta por #nolesvotes no es simplemente afectar a su karma; es ir más lejos y pedir a la gente que vote a un partido que no sea uno de estos tres. Algo evidente es que el tema de la ley Sinde para muchos electores no es suficiente para determinar por sí sólo su voto, de modo que se han hablado de otras acciones de estos partidos que justifican que no se les vote. El problema de este cambio de chip, es que entonces el por qué están exactamente PP, PSOE y CiU y no hay otros compañeros que suelen actuar en conveniencia con ellos cuando hay algo que sacar.

En cualquier caso, me alegro que haya surgido #nolesvotes. Puedo no compartir el mensaje, pero el efecto que se está consiguiendo, hacer ver a los políticos que cabrear al personal tiene un precio y que más les vale tenerlo en cuenta para las próximas elecciones en las que se juegan todo, es un logro por el que hay que felicitarse, al margen de cómo afecten en municipales y autonómicas individualmente a cada uno de estos tres partidos. Este buen efecto de ponerse las pilas debería valorarse positivamente incluso para quien aprecie el bipartidismo. También celebro el efecto en la gente, en pasar al ataque y no optar por la resignación.

lunes, mayo 02, 2011

una de futbol: Florentino es un calzonazos

Este blog no es lo que era. Su degradación es tal que voy a publicar una entrada de fútbol ;-).

No soy futbolero, de hecho no me gusta jugar al fútbol y si no tuviera un hijo al que sí le gusta no daría una patada al balón ni por casualidad.  Veo sólo unos pocos partidos de fútbol al año y si me tengo que perder la primera media hora del partido del siglo porque a esa hora toca ir a nadar, pues me la pierdo sin ningún complejo (es lo que tiene que haya varios partidos del siglo al año ;-) ). Por supuesto no leo prensa deportiva: si ya de adolescente me parecía que los periodistas deportivos no eran gente muy madura...

Con todo, siempre he sido madridista y como buen merengue he hecho mi peregrinación al Santiago Bernabeu, me ha encantado el museo y ha sido una experiencia pisar el banquillo y los vestuarios. Eso sí, en la tienda compré algunas chorraditas pero no una camiseta, que tienen un precio obsceno para pagar unos fichajes aún más obscenos. También soy anti-barça y no me ando con hipocresías; en un partido del Barcelona contra cualquier otro equipo iré con ese equipo, aunque sea un combinado marciano. Aclaro que el tema de los piques en el fútbol me parecen divertidos (de vivir en Madrid seguramente sería menos madridista porque sin rivalidad pierde aliciente; no descarto que fuera un cascarrabias anti-fútbol :-D). Pienso que es tontería tomarse tan en serio un juego, simplemente hay que tener un poco de sentido común para distinguir cuando te puedes cachondear y cuando no es el mejor momento. Por ejemplo la manita de Piqué nada más terminar el partido sólo se explica o porque el muchacho es un inmaduro (como lo del escupitajo) o porque su calidad humana no está a la altura de la futbolística, pero pasado el momento caliente, el Barça y sus aficionados pueden cachondearse todo lo que quieran como haríamos los demás en su lugar, faltaría más y si eso es calentar el partido y es malo porque pude generar violencia es que la gente se toma demasiado en serio esta tontería del futbol.

Todo esto es para hablar de la polémica del momento, Mourinho tras el partido de ida de la semifinal de Liga de Campeones y todas las movidas posteriores.

En cuanto a sistema de juego y méritos deportivos de Mourinho, no tengo mucho que decir: es menos vistoso que el del Barcelona y no digamos que el del Madrid de sus años más gloriosos, pero tampoco está de más reconocer algunas cosas:
  1. Este Barça es con diferencia el mejor de su historia (aunque esto no sea decir mucho, jeje) con jugadores muy buenos que llevan juntos desde la cantera con el mismo sistema de juego. Tratar de competir contra este equipo es muy difícil y en todo caso el sistema no es imitarlos, sino aprovechar los puntos fuertes que puedas tener y neutralizar en la medida de lo posible los suyos. Por tanto es absurdo jugar al toque contra ellos y no buscar cómo aprovechar que tus jugadores tienen más poderío físico (que corren más, son más altos) y tienen mucha calidad individual.
  2. El dominio del juego se mide en ocasiones de gol, no en posesión, de igual modo que en una etapa ciclista el ganador es el que llega el primero, no el que va más minutos primero y ataca antes en el puerto. Cuando el Barça logra crear muchas más ocasiones de gol que el Madrid, claramente está dominando. Cuando no es así,  es falso que esté jugando más al fútbol el Barcelona u ofrezca más espectáculo: si un equipo tiene la posesión del balón pero no es capaz de tirar a gol, no está jugando mejor que su rival ni resulta divertido.
  3. Lograr que los  jugadores del R.Madrid corran y presionen hasta acabar fundidos tiene un mérito de la leche :-)
  4. El Madrid, como el resto de los equipos, necesitan un poco de continuidad. Fichen a quien fichen, que sea un proyecto duradero, porque los jugadores que pide un entrenador no se les hace ficha sólo por un año.
Ahora bien, si contra el sistema de juego de Mourinho no tengo mucho en contra, sí lo tengo con su actitud y declaraciones. El Madrid siempre ha presumido de dos cosas: títulos y señorío. Lo del señorío lleva mucho tiempo flojeando, pero ahora está fatal. Y ahí, señores, la culpa es del presidente, que es quien tiene que hacer respetar la imagen del club, como hacía en su día Santiago Bernabeu. Florentino Pérez es bueno que no se meta tanto en temas deportivos como hacía en el pasado, pero en temas institucionales, en imagen del club, es su función y no puede mirar para otro lado.

Las mutuas denuncias ante la UEFA de Barça y R. Madrid son patéticas. Es el presidente del Madrid quien debería haber censurado la actitud de Mourinho, con buenas palabras, alegando que es un calentón comprensible con la tensión, pero marcando las líneas. Son los clubs también los que deberían recriminar el juego a sus jugadores (en el caso del Barça fue escandaloso, pero también lo han hecho jugadores del R.Madrid y nunca el club ha dicho nada). Y la UEFA debería actuar de oficio en estos casos, sin que los clubs hagan de chivato. Y si lo hace el Barça, pues el Madrid hace gala de eso del señorío y se calla.

¿No me estoy tomando muy en serio ahora el fútbol, al hablar de sanciones y de señorío, cuando antes hablaba de la necesidad de tomárselo como un juego y defendía que los piques son algo de lo más sano?

Pues mira, para ver como son cosas compatibles, piensa en los chavales. Lo bueno del fútbol (yo diría que lo único bueno, si quitamos lo que tiene de entretenimiento más inofensivo que otros) es que anima a los niños a hacer deporte y el valor del esfuerzo. El que los chavales se piquen pero con deportividad, cachondeo y sin enfadarse es una buena actitud ante la vida (un poquito más de energía y de humor). Pero que luego vengan unos idiotas que cobran un montón de dinero y deberían ser conscientes de su responsabilidad para con los niños y en lugar de ello nos "enseñan" a criticar sin motivo, cuestionar sistemáticamente la rectitud de quien hace de juez y del contrario, hacer faltas peligrosas que pueden evitarse, ser unos piscineros más falsos que Judas, tratar sistemáticamente de engañar al árbitro, ser unos llorones...

Y volviendo al Madrid y Mourinho, yo no pido que lo echen. Ni que le pidan cambiar su modelo de juego. Pero sí que el presidente del Madrid asuma su responsabilidad y le pare sus excesos verbales (al igual que debería hablar con jugadores si su actitud daña la imagen del club). No hace falta amenazar, sólo llegado el caso desautorizar unas declaraciones. Que quede bien claro a todo el mundo que la marca del club no es sólo su palmarés, sino el famoso señorío y que esto forma parte del contrato con el club. Si Mou  no es tonto, se controlará un poquito y seguirá, quizás jugando a niño malo y a estar al filo de la línea, pero se controlará. Si se rebota y se va, pues él se lo pierde, porque no todo el mundo sirve para el mejor club de la historia del fútbol.

martes, abril 19, 2011

book review: Programming Python de Mark Lutz

Este es un análisis de la cuarta edición del libro "Programming Python" de Mark Lutz, publicado en Diciembre de 2010 por O'Reilly. Este análisis está dentro del programa de O'Reilly para bloggers (básicamente con algunos títulos, O'Reilly te ofrece el ebook si haces una review en tu blog y en una web de venta como la suya o la de Amazon; en tu blog no hace falta que sea en inglés).

Antes que nada, como recomendación personal, posiblemente los cuatro lenguajes de interés para que un programador sea versátil, son C/C++ (al menos a nivel básico), Java, Javascript y Python. Python es el único que no tiene sintaxis basada en C, pero no es complicada.

Acerca del libro (o sea análisis antes de valoraciones personales)

El gran cambio de esta edición respecto a la segunda es que trata Python 3. La versión 2.6 de Python no se considera en el libro salvo a efectos de migración, es decir, cuando algo se hace de forma distinta en la versión 3 que en la versión 2, se dice que ha cambiado pero sólo se explica cómo hacerlo con la versión 3. Dado que hay varios módulos que no se han migrado aún de la versión 2.6 a la 3, hay desarrolladores que todavía pueden verse obligados a programar con la versión 2.6 y tendrán que recurrir a documentación adiccional: la tercera edición del manual de referencia de Python del mismo autor por ejemplo cubre tanta la versión 3 como la 2.

Este libro no es para aprender los fundamentos del lenguaje, sino el cómo aplicarlo (a través del API disponible) en tres dominios en los que se usa mucho Python: scripts de programación de sistemas (lo que antes era el dominio absoluto de Perl), programación y prototipado de interfaces gráficas y programación de aplicaciones de red, tanto en el lado servidor (web) como en cliente. Estas partes no las trata el libro de forma totalmente independiente, por lo que se recomienda leer el libro secuencialmente. En la parte de programación de sistemas se entra en temas avanzados no habituales cuando sólo se habla de programación de scripts, como los hilos. Se añaden capítulos para tratar temas como persistencia de datos, procesado de texto (uno de los fuertes de los lenguajes de script especialmente Perl y Python) y la integración entre C y Python.

El enfoque del libro es práctico, con numerosos ejemplos incluidos el desarrollo de algunos programas completos de relativa complejidad como un programa de correo.

Este libro es la pareja de "Learning Python", que cubre el aprendizaje del lenguaje pero sin entrar en su aplicación práctica ni en el rico API disponible, objeto de este libro. No hace falta leer "Learning Python" para abordar este libro (yo de hecho no lo he leído). Pero sí al menos algún buen tutorial de Python (por ejemplo aquí hay en español) porque aunque se repasen algunos conceptos al comienzo del libro, en algunas partes el texto no se sigue fácil si no se tiene una base previa.



Valoración personal

El libro está bien escrito, no en vano su escritor tiene gran experiencia en formación con Python. Es muy didáctico y se entiende bien.

El libro tiene nada menos que 1632 páginas en su versión impresa. He analizado la versión digital (obviamente con mismo contenido que libro impreso), que he leído en parte en el Kindle (son demasiadas horas de lectura para usar un ordenador). La edición para este lector de ebooks está bastante bien hecha, con algunas excepciones como el no haber reformateado los listados para poner los comentarios arriba de las línea a comentar en lugar de a la derecha, que hacen que a veces se salgan y salten a la siguiente línea por ser menos ancha la pantalla del Kindle que el libro impreso.

A quien se plantee comprar el ebook, le recomiendo que lo haga en la web de O'Reilly, pues además de no tener DRM se  puede descargar en varios formatos tanto de ebook como PDF, sin tener que pagar de nuevo, además de potencialmente actualizarse las erratas (por cierto, extraño que autor mantenga su propia página de erratas en su web al margen de la página de la editorial y no las sincronice, con lo que algunas se pierdan en las reimpresiones). El PDF es conveniente cuando se quiere leer a la vez que se práctica en el ordenador (más sobre multiples formatos en este mismo blog). Si lo compras en la web de O'Reilly, para tener el 50% de descuento registra tu usuario y compraló conjuntamente con algún otro título (puede ser uno de los más baratos, aunque se hable de 2x1, afortunadamente no es el más barato gratis sino los dos al 50%). Por supuesto otra razón es para evitar intermediarios.

En mi opinión, un factor negativo en el libro son sus 1632 páginas (si además leemos Learning Python para aprender antes el lenguaje son otras 1216 páginas). No es que el libro se haga aburrido, pero posiblemente muchas personas no tengan tanto tiempo y prefieran un libro más directo que en menos páginas explica tanto el lenguaje como su uso. En ocasiones la mayor extensión además no es por explicar mejor o introducir más conceptos, sino por reiteración, explicar variantes sin mucho interés y por hacer comentarios que unas veces son útiles e interesantes pero otras veces no.

En cuanto a los contenidos abordados en el libro, encuentro útiles toda la parte de sistemas y la de procesado de texto, pero por ejemplo no tanto la dedicada a programación de aplicaciones gráficas ni la de clientes de Internet como el de correo. Aquí entran temas de apreciación personal sobre para lo que es útil o no Python, por lo que otra personas pueden valorar de forma distinta los contenidos. Mi visión de Python es que es útil para scripts (remplazando a los shell scripts y Perl), para prototipado rápido y para aplicaciones de escritorio como alternativa a usar GTK+ desde C o Qt desde C++, pero no para aplicaciones de servidor que tengan que escalar para muchos usuarios o alcanzar cierta complejidad y extensión, para lo que está mejor preparado e incluso con las últimas versiones, con frameworks como Spring, es más productivo Java.

A mi entender ahí el libro no ha envejecido del todo bien (¡la primera edición es de 1996!); aunque el autor haya hecho un gran esfuerzo de adaptación en cada edición, tal vez los ejemplos como el programa de correo o el de FTP eran atractivos en su origen pero no tanto ahora. Así mismo no encuentro útil entrar en tanta profundidad en Tkinter para interfaces gráficas. El tema es que aunque Tkinter tenga la ventaja de estar instalado casi siempre que lo está Python, para hacer aplicaciones con apariencia nativa son mucho más útiles los bindings de wxWidgets, Qt o GTK+; Tkinter tendría su papel, pero para dar interfaz gráfica a scripts, no a aplicaciones complejas. Como he dicho, esto es un tema de apreciación personal sobre la idoniedad de Python para unas tareas u otras, por lo que recomiendo analizar la tabla de contenidos y juzgar acorde lo que cada uno espera usar del lenguaje.

En definitiva, si tuviera que resumir si recomiendo o no comprar este libro, diría que depende. Para quien tenga poco tiempo, le recomendaría que buscaran otro libro más breve, sin tanta parte de Tkinter ni por ejemplo la parte del programa de correo o del cliente FTP. Ahora bien,  si a una persona la tabla de contenidos, el precio y la extensión le convence y su única duda es si luego el texto va a estar a la altura, entonces  le diría que sí.

El libro que sí recomiendo, sobre todo para tener en el Kindle, es "Python Pocket Reference", también de Mark Lutz. Incluso si se tiene experiencia con otros lenguajes, se ha leído un tutorial básico y uno se pone muy burro (al ser obra de referencia no hay orden secuencial de lectura y aparecen conceptos que se definen en partes posteriores) es posible aprender directamente con él ;-)

I review for the O'Reilly Blogger Review Program

viernes, abril 15, 2011

¡Promocionar la web de la película, no un portal, almas de cántaro!

González Macho, el nuevo director de la Academia de Cine, ha comentado:
Estamos en un modelo obsoleto y hay un modelo que está por llegar en el que, indudablemente, internet jugará un papel muy importante, pero no se sabe exactamente muy bien cuál va ser aún.
Hay que reconocer que al menos González Macho es un empresario que  ha tratado de moverse. Creó un portal para alquilar el visionado de películas por streaming, que no está resultando bien económicamente. Y de esto va la entrada de hoy de este blog: si el futuro del cine para evitar las descargas puede estar en promocionar este tipo de portales o tiendas en que puedes ver una película por streaming tras pasar por caja.

Desconozco si el alquiler de películas vía streaming va a ser un buen negocio en España en el futuro, pero tengo una cosa clara: la mejor opción para la industria del cine no está en promocionar que haya un portal de cine de pago, sino lograr que toda persona dispuesta a pagar por ver la película por Internet  acuda directamente a la página web de la película.

Un portal hace de intermediario y eso supone perder un porcentaje (veremos si el portal aporta un valor que lo justifique o no). Aún si el portal lo promociona la propia Academia o el gobierno para que el porcentaje que se pierda sea menor, sigue habiendo un problema: ¿puede ese portal competir a la hor a de atraer usuarios con los auténticos profesionales de la intermediación 2.0, como las telecos, Amazon, Google o Apple? Por ejemplo, Telefónica cuenta con la ventaja de tener la red de comunicación, facilidad para cobrar fácilmente las películas (a través de la factura normal), experiencia con Imagenio y capacidad para ofertar hardware al cliente conectado directamente al televisor. Amazon cuenta con base de clientes con medio de pago ya registrado, Apple lo mismo y además dispositivos y clientes acostumbrados a comprar en su tienda multimedia. Puede que fabricantes de televisores también se planteen en el futuro poner sus propias tiendas.

Si la gente se acostumbra a los portales en lugar de ir directamente a la web de la película, la industria del cine perderá su oportunidad de ahorrar vendiendo por Internet frente al canal tradicional: simplemente lo que antes se llevaba el distribuidor (que al menos pertenecía a la industria del cine) y la tienda (en la que al menos trabajaba mucha gente si sumamos todas), ahora se lo va a llevar otro que a lo peor es una multinacional sin apenas infraestructura en España y pagando la mayoría de impuestos fuera, como el caso de la tienda de aplicaciones de Apple.

Por supuesto, un portal puede ofrecer algunas ventajas. Pero la mayoría se pueden conseguir
mediante una plataforma común, que el usuario estará usando desde la web de la película de forma transparente en lugar de desde la web del portal. Por supuesto por usar los servicios de esa plataforma común también se paga, pero al ser transparente para el usuario realmente las productoras pueden negociar quién lo ofrece más barato porque pueden cambiar cuando quieran: los clientes son suyos, no de la plataforma, cosa que no ocurre con el portal.

Por ejemplo, mediante una plataforma a modo de servicio transparente para el usuario y sin necesidad de portal, es posible:
  1. ofrecer a las web que lo deseen toda la infraestructura del pago y del streaming
  2. hacer ofertas especiales del tipo 2x1, aunque las películas las hayan producido empresas distintas que simplemente se van a repartir al 50%.
  3. Si hay un sistema de pago común, es posible ofrecer un control "neutral" de una funcionalidad interesante de las tiendas y portales: las estadísticas de más vendidos y las valoraciones de los clientes comprobados (que al haber pagado a través de la plataforma se sabe que realmente han pagado por la película).
¿Y qué hay de la ventaja promocional que ofrece un portal? a ver, no aporta lo mismo un portal para enterarte que existe un juegecillo para el iPhone que para saber que existe una película sobre un tal Harry Potter. A tu página web de la película puedes llegar por publicidad de muy diversos modos: campañas publicitarias tradicionales, en Google Ads, o dar comisión a las webs de cine que te traigan clientes. Hasta los propios torrents son publicidad de las películas.


Esto me lleva a otro punto: la web de una película debería ofrecer la posibilidad de convertirte en un "micropatrocinador" de la película, donando por ejemplo un mínimo de un euro. Reconozco que si me descargo una película y no me gusta no pienso donar ni un duro, pero sí si me gusta. Puede que mucha gente que descarga no done nada (pero es más inteligente hacer campaña para que donen que llamarlos ladrones) pero lo que se saque es dinero limpio y sin gastar realmente nada en infraestructura para el streaming porque la película la han conseguido ellos por su cuenta Si una donación mínima de un euro parece poco ¿qué margen queda por copia alquilada a través de un intermediario con un portal de streaming, o de un alquiler en un videoclub?

lunes, abril 04, 2011

intolerancia religiosa y derecho a ridiculizar religiones

Para que nadie se queje y no pierda el tiempo si no le interesa, adelanto que esta entrada es para cuestionar el supuesto "derecho" a ridiculizar religiones. Richard Stallman es un tío al que aprecio muchísimo por lo que ha hecho por el software libre y siempre trataré de disculpar sus excesos, pero eso de que ridiculizar a las religiones es un derecho, no trago.

El tema de las creencias personales es muy delicado. Hay gente a quien la religión se la trae al pairo, gente con una actitud similar al paganismo romano (dedico un poco de tiempo a honrar a los dioses con la esperanza de que me favorezcan o para no cabrearles), personas que creen en el más allá y aunque les preocupa ante todo "el más acá"  porque el futuro lo ven lejano, sí tienen cierta sensibilidad religiosa. Y finalmente personas para las que la religión es el tema más importante de su vida (y no son sólo el cura o la monja que deciden no casarse y apostar todo a que Dios existe y es como creen).

A lo que voy es que una persona de bien no se dedica a tocar las narices (por no decir otra parte) a la gente en temas que le importe y además es bastante cuidadoso en todo lo que se refiere a raza, origen, taras físicas, sexo y religión.

Hay personas que les duele cuanto se meten con sus creencias religiosas. Si crees que aún así debes hacerlo, aunque les duela, porque es lo mejor para ellos, puede ser una razón, aunque piensa en lo que haces porque estás metiéndote en terreno pantanoso y puedes justificar que otros como los fundamentalistas apliquen el mismo criterio por tu supuesto bien para curarte de tu increencia ¿qué es la vida al lado de la eternidad?. Pero lo que es de hijos de puta, con perdón, es que creas que puedes hacerlo sólo por divertirte.

Por otro lado, hay unos pocos ateos, afortunadamente minoría entre los que no creen, que han hecho del ateísmo otra religión, tremendamente proselitista. Con estos "creyentes en el ateísmo", a veces me río con su ingenio (como con unos predicadores evangélicos que desde un coche radiaban una locución que contaba un chiste y al poco paraban y decían: "qué pasa, ¿te interesa un chiste y no la palabra de Dios?") pero otras veces resultan más plastas que los testigos de Jehová cuando llamaban a las puertas de las casas.

La diferencia es que mientras que el resto de religiones, al menos en el mundo occidental, han aprendido como mínimo a tolerarse y vivir más o menos pacíficamente, estos neoyihaidistas creen que hay que aniquilar toda forma de idolatría y buscan la confrontación. Eso sí, como estos no creen en las nosecuántas  vírgenes para quien muere en guerra santa (menos mal, porque a veces me parece demasiada cierta la coña de Chesterton "Cuando la gente no cree en Dios, termina creyendo cualquier cosa"), por si acaso sólo van a por los católicos que los musulmanes tiene muy mala leche.

domingo, marzo 27, 2011

¿es inteligente hablar de piratería?

Se ha criticado mucho por parte de los aludidos el uso del término piratería para denominar la descarga de contenidos como películas cuando es en contra de los deseos de sus autores. Al margen de la discusión sobre la legalidad en sí de las descargas (si pueden considerarse o no copias privadas) se niega el término por desproporcionado. Al fin y al cabo los piratas eran criminales a los que se castigaba con la horca, mientras que una descarga si es ilegal en el peor de los casos sería comparable a colarse sin pagar entrada en el cine u otro espectáculo, teniendo cuidado de no ocupar el sitio de nadie para no tener problemas.

Pero no es eso lo que me interesa ahora sino si desde el punto de vista del "ofendido" por las descargas, es inteligente usar el término de piratería, como mecanismo de estigmatizar este tipo de comportamientos.

Creo que recurrir a una hipérbole es ineficaz y más cuando se trata de comportamientos muy arraigados y aceptados por mucha gente. Si estuviera muy extendido el colarse en los espectáculos o hacer un "sinpa" en los bares, tratar de combatirlo usando expresiones como "terrorismo cultural" no haría otra cosa que provocar las chanzas. No creo que haya nadie que deje de descargar por que le llamen "pirata" ni nadie que ahora paga deje de hacerlo y empiece a descargar para no verse etiquetado de corsario.


La industria de contenidos tiene que tener claro que las descargas son imparables con medidas técnicas o legales; eso ya se ha visto en otros países, con menos picaresca y más nivel adquisitivo que España.  Las únicas medidas eficaces son tratar de dar valor añadido, evitar que el precio sea una barrera excesiva, buscar la complicidad del cliente. Las películas cuestan mucho dinero, trabaja mucha gente, no sólo directores ególatras y actores malcriados, forrados de mala vida (los títulos de crédito, los "así se hizo" y algunos extras de los DVD son muy interesante para mostrar esto) y hay que hacer que la gente se sienta partícipe de estar contribuyendo cuando paga por una película que le ha gustado y que está siendo un jeta si simplemente ve un montón de películas descargándolas de Internet sin ir nunca al cine ni comprar películas. Esto se traduce en un cambio de actitud, en hacer campañas de forma más inteligente, en buscar acercamientos y en no dar pretextos a la gente para a la vez que descarga defender que el no ir al cine ni comprar una película no sólo no es tener más morro que un oso hormiguero, sino que se trata de un acto justo de rebeldía contra indeseables como la SGAE o la Sinde.

Un creador puede afrontar las descargas como "me saca de mis casillas que alguien vea mi película sin pagarme" o ser más práctico y pensar en "yo lo que quiero es hacer películas y ganar dinero con ellas". Para el primero, un "maldito pirata, vas a sentir la soga quemándote el cuello" suena perfecto y su único argumento económico es que ahorcando en público al pirata sirve de escarmiento y se evita que otros se sientan tentados a dejar de pagar y empezar a descargar. El segundo en cambio es consciente de que no quiere ahorcar al pirata sino hacerlo cambiar, no por espíritu cristiano sino porque, salvo que la natalidad crezca milagrosamente, la única forma de que haya más gente que pague por sus películas es que parte de quien ve sin pagar empiece a pasar por caja, que más da el duro que el desnudo y que un pirata muerto no descarga pero tampoco va al cine ni compra películas.

martes, marzo 22, 2011

Rebajas en límites de velocidad y seguridad

No, no voy a hablar de la polémica de los 110Km/h en autovía. Me interesa más el globo sonda acerca de los 30Km/h en calles de doble sentido en ciudad, un caso más en la polémica sobre si la conducción es más segura bajando los límites genéricos.

Pues bien, en general me parecen un error este tipo de medidas. El motivo es que creo que la seguridad en lo relativo a la velocidad está en ajustar adecuadamente los límites específicos (los marcados por una señal) a la peligrosidad y circunstancias de cada tramo. Bajando los límites genéricos esa información se pierde y se rotularía igualmente con una señal de de 30Km/h una zona sin peatones y mucho tráfico que otra dónde hoy en día está la señal porque puede haber niños jugando cerca o porque es una zona dónde la gente pasea por el medio de la calle tranquilamente por haber poco tráfico (caso real que me he encontrado y además por la noche y saliendo de una curva). El problema de sistematizar el poner señales que indican límites de peligro extremo en tramos que no lo son es el cuento de Pedro y el lobo. Que llegas a un tramo que realmente hay que ir a 30 porque hay riesgo serio y no te lo crees. No es eficaz mantener la tensión en todos los tramos: es inevitable que haya gente que se relaje o simplemente se distraiga.

Lo mismo pasa en carreteras convencionales, dónde no es lógico que haya el mismo límite (de 90 o 100 según el arcén) en una recta inmensa con un firme perfecto que en un tramo peligroso en el que a más de esa velocidad podrías empezar a tener problemas y especialmente si se dan condiciones climatológicas adversas.

En el caso concreto del límite a 30Km/h creo que lo que haría falta es sentido común. Hay que evitar infundir mensajes de seguridad  en el peatón, que le lleven a relajarse en tramos en los que hoy no lo haría. Y para la seguridad contra atropellos en ciudad lo que hay que hacer es multar severamente a quien no respete pasos de cebra o a quien se salte semáforos, más que andar con límites genéricos. Urge por ejemplo mentalizar a la gente que un semáforo amarillo significa frenar salvo que sea peligroso, no acelerar.

En el tema de los límites de velocidad suele citarse Alemania: lo que no suele mencionar es que allí los límites específicos marcados por las señales sí se respetan. Puede achacarse a los tópicos de diferencias culturales, que tienen su parte de razón, pero creo que hasta el alemán más tranquilo se exasperaría en España, por ejemplo circulando por la ronda de Valladolid, alejada de zonas habitadas, con un límite de 40Km/h cada vez que te aproximas a un semáforo (en un constante paso de 80Km/h a 40Km/h y otra vez a 80Km/h; si haces eso, aparte de arriesgarte a que te embista un camión, te pillan todos los semáforos cerrados, mientras que a 90 la mayoría estarán abiertos). En España como se asume que los límites no son reales y las señales no son informativas, no pasa nada por faltar el sentido común, ni por dejar las señales con las mismas limitaciones de obras cuando no hay nadie trabajando y la vía esté limpia (incluso cuando las obras ya han finalizado en ese tramo) que mientras está maquinaria pesada y operarios...

Una tendencia muy hispana y en general de los países con poca trayectoria democrática es un exceso de leyes y reglamentaciones, porque total como no se cumplen no pasa nada. Hace años ante la noticia de un atropello por ir a más de 80Km/h en una zona de 50, con tasa de alcoholemia y semáforo en rojo, había gente que defendía bajar el límite a 40. ¡Pero si iba a 80 y el límite ya era 50 y en cualquier caso el atropello fue por saltarse el semáforo! pero claro, el argumento es que como la gente no hace caso y siempre va a más velocidad, hay que bajar el límite. Pero a lo mejor no hacen caso precisamente porque el legislador le está diciendo eso, que como sé que no vas a ir al límite que te pongo, por eso lo pongo más bajo... Esto es tan infantil como si un jefe de proyecto ante una estimación de horas de cuánto se va a tardar en una tarea sistemáticamente lo rebajara porque desconfía que no le estén diciendo las horas reales; evidentemente eso sólo desencadena que al final sí se inflen las previsiones.

sábado, marzo 12, 2011

Un año de la muerte de Miguel Delibes y una anécdota

Se va a cumplir un año de la muerte de Miguel Delibes, un buen escritor y una persona de gran honradez y coherencia.

No creo que sea el mejor escritor del siglo XX en lengua castellana, aunque sin duda sí es de los mejores y a nivel personal, es el que más valoro. Pero en cualquier caso algunos de sus libros están entre los que más han gustado a muchos lectores y eso tiene mucho mérito porque son libros de calidad y para nada recurren a las fórmulas de éxito de los betsellers como las historias y temas escabrosos, con tratamientos truculentos. Uno lee "el Hereje" y desde luego no tiene nada que ver con cualquier libro en el que cobre protagonismo la Inquisición. Por cierto, a quien lea este libro, le recomiendo paciencia en el primer capítulo, en el que aparece vocabulario naútico y por ello es difícil de leer para los que somos de interior, porque el libro va ganando mucho conforme avanza (yo la primera vez lo dejé en el primer capítulo, pero la segunda vez que lo abordé y me propuse tener un poco de paciencia, porque damas y caballeros el gusto también se educa y no sólo se lee lo que más apetece, me encantó el libro).

Uno de los libros de Delibes, "el camino", he podido comprobar que gusta incluso a gente que habitualmente no lee; una persona me dijo una vez que no le gustaba nada leer, pero que ese libro sí le había gustado. Casi cualquier persona que conozca el mundo rural aprecia mucho este libro.

Me encantó "Señora de rojo sobre fondo gris", un libro que emociona al mostrar el Delibes que quedo roto con la muerte de su mujer, Ángeles de Castro en 1974 (el libro es de 1991): es memorable (y significativa del pesimismo de Delibes) su frase "una mujer, que con su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir". Así mismo me parece muy interesante leer "Diario de un jubilado", la continuación de "Diario de un cazador", en el que a Delibes no le duele prenda dar caña a su personaje, por encarnar un viejo voluptuoso en lugar de llevar la viudez con dignidad como él ;-). No todos los libros de Delibes me parecen destacables "Parábola del náufrago es un experimento literario infumable, en el que cada vez que hay un punto o una coma lo escribe con letras.

En Delibes como persona, es bien conocida su actitud  generosa ante premios literarios como el Planeta que a tantos atrae con su dotación económica: consideraba que los premios estaban para dar a conocer y que pudieran empezar los nuevos escritores y que por lo tanto un escritor consagrado debería apartarse de ellos.

Finalmente, la prometida anécdota sobre el Delibes de gran coherencia. Un año me saqué el bono de la Seminci y estuve en la primera proyección de "los idiotas", de Lars Von Trier. Pues bien, también estaba viendo la película Miguel Delibes, a quien le gustaba mucho el cine, varios de sus libros se han llevado a la gran pantalla  cine y además escribió la adaptación de los diálogos al español de la archiconocida y gran película "Doctor Zhivago" (que por cierto se rodó mayormente en España). Pues bien, mientras que Lars Von Trier es un gran director y ha hecho obras geniales, "los idiotas" no es una de ellas sino una muestra de su otra cara, que es que a veces se le va totalmente la pinza. La película es de dudoso gusto; el que los protagonistas se dediquen a fingir que son deficientes mentales resulta molesto y no falta una escena porno para terminar de descolocarte  (y lo de porno es porno, porno, no escena erótica ni sexo simulado). Pues bien, llegó un momento que Miguel Delibes se debió hartar, se levantó y con toda tranquilidad se salió del cine, la sede de la Seminci, por todo el pasillo central.

A mucha gente le parecerá una pijada, pero a mí no porque la verdad es que durante la película me sentí tentado a hacer lo mismo pero me dió vergüenza. Sin embargo a Delibes, persona archiconocida, referente cultural, que le habrían invitado a lugar de honor y sin duda tenía buenas relaciones con la dirección de la Seminci, en lugar de escudarse en los motivos para evitar dar el cante optó por ser coherente. ¡Ole sus huevos!

jueves, marzo 03, 2011

Los irritantes precios de los e-books en amazon.com para Europa

¿Sabías que por un e-book  en Amazon.com, que si eres residente en EE.UU.  te cuesta 3$, si eres residente en la Unión Europea te sale por  5,75$, casi el doble?

¿Sabías además que el autor del libro, recibe un 70% de la venta al residente de EE.UU., pero sólo del 35% del libro vendido al residente en Europa? ¿Sabías que además el 35% se aplica sobre el precio original de 3$, no sobre el aumentado de 5,75$?

¿Sabías que Amazon vende algunos e-books por encima del precio de la versión impresa y no sólo con libros de otras editoriales que puedan presionar, sino editados por la propia Amazon (AmazonCrossing)? ¿Sabías que al menos en  uno de esos libros editados por Amazon, que Amazon publica en versión original y traducida al inglés, es más cara la versión impresa en el idioma original que la traducción al inglés? Al menos el e-book vale lo mismo...

Hay una parte de las situaciones que describo que no es culpa de Amazon, sino de nuesros queridos burócratas europeos, que por alguna extraña razón consideran normal que los libros en formato físico tengan IVA reducido, pero en formato electrónico si no va en soporte físico, lo consideran servicio y lleva el tipo de IVA normal. Esto es un incremento del 15%, porque afortunadamente Amazon no aplica el 18% de España sino el 15% de Luxemburgo.  Vale, de acuerdo. ¿Y los otros 2,30$?

Los otros 2,30$ (es de suponer que 2$ + IVA) tiene toda la pinta que son culpa de un invento de Amazon, que se llama whispernet. Así llaman a distribuir por su red. Si te compras el Kindle 3G (como un servidor de ustedes) puedes descargarte los libros por 3G en lugar de por Wifi, desde cualquier país y lo mismo las publicaciones periódicas a las que estés subscrito. Así mismo puedes acceder a la web de Amazon y a la wikipedia (pero sólo a la versión en inglés). Amazon no te cobra nada en concepto de 3G (incluso cuando te descargas un libro gratuito o un capítulo de muestra), se supone que ha llegado a acuerdo con las operadoras y rentabiliza lo que factura con la venta (en las ventas a EE.UU. con el 70% de royalties, Amazon descuenta en realidad antes una pequeña cantidad en concepto de whispernet que depende del tamaño del libro, pero según dicen de media son unos 0,10$, no los 2$ que incrementa aquí).

Lo surrealista es que como está incluido en el precio, si tienes la versión Wifi o te lo descargas desde PC, te da igual que no te va a salir más barato. Miren señores, tengo la versión 3G, pero prefiero que me cobren por cada libro que descarge por 3G un sobrecargo a que hagan cosas tan raras.


¿De dónde deduzco todo esto? pues de la propia web de Amazon, que tiene un bug desde hace tiempo que no corrigen. Resulta que normalmente sacan los listados de precios ya adaptados para tu zona, pero a veces cuando me conecto me encuentro que en portada me sale un par de listas de libros; una pone "Inspired by your wishlist" y la otra es "Limited Time offers", dónde es normal encontrar no sólo libros muy rebajados sino especialmente libros gratuitos. En ambos casos viene debajo de cada libro el precio, pero resulta que al pulsar sobre el enlace para comprar el libro, te sale la ficha con el precio cambiado, con la coletilla habitual "includes VAT & free international wireless delivery via Amazon Whispernet".  En todos los libros que aparecían como gratuitos, en la ficha sale 2,30$, mientras que en los otros es exactamente el precio original con un 15% de incremento más los 2,30$. Pues basta con entrar en amazon.com sin usar cuenta de usuario, para que te deje cambiar tu zona y comparar entre Estados Unidos y Europa: la diferencia de precios siempre responde a la fórmula (precio_en_usa+2$)*1,15.


Ya puestos, una pequeña muestra para quien piense que publicando en Amazon gracias a que al menos te has quitado de en medio a la editorial y al distribuidor ganas una pasta. Pongamos un libro de 7,81$ (normalmente inferior a una edición tapa blanda). El precio sin impuestos ni Whispernet sería de 4,49$ (ejemplo real, es un libro de cuentos de García Márquez).
  • 2$ para Amazon en concepto de Whispernet, aunque no tengas 3G
  • 0,9735$ para el fisco en concepto de IVA (supongo que el de Luxemburgo). O sea, el 15% de 4,49+2
  • 3,1135$ más para Amazon, por su 65% de 4,49
  • 1,5715$ para el autor o editorial que haya publicado el libro, de ellos recibirá en realidad, al cabo de 60 días, 1,10$, pues el fisco de EE.UU. descuenta un 30% (supongo que con eso ya no tendrás que pargar en concepto de IRPF). Vamos, que para tener sueldo de mileurista, sin seguridad social ni pagas extra, por supuesto dando por hecho que tu editas, revisas, corriges y promocionas el libro, porque como para encima meterte en más gastos, tienes que vender 1000 libros al mes.
¿Verdad que hay que eliminar intermediarios? Aparte de reformar el tema del IVA y los libros electrónicos...

miércoles, marzo 02, 2011

fotografías movidas

Hace mucho tiempo que proyecto escribir sobre fotografía, pero mira por dónde se me han adelantado en mi propósito de comenzar por los conceptos básicos: http://www.jadbp.org/2011/02/24/fotografia-conceptos-basicos/. Así pues  remito al lector al blog del desaprensivo que me ha pisado el tema y cuando acabe que siga con esta entrada, que también es introductoria ;-).

Un problema típico al hacer una fotografía es que salga movida. El "culpable" puede ser el "retratado" (un coche, una persona moviéndose). Pero cuando se fotografía con poca luz, por ejemplo en interiores, con frecuencia lo que se ha movido es la propia cámara, porque cuando la velocidad de disparo es muy baja, foto a pulso = foto movida.

¿Qué velocidad de disparo mínima hace falta para que una foto no salga movida? Obviamente depende del pulso del fotógrafo e incluso de la cámara, pues una cámara grande y pesada con grid suele ser más fácil de agarrar que una pequeña (en serio, para fotografía muy ligero y pequeño es malo y no es lo mismo que para vídeo que al cabo de poco rato se te cansa el brazo a nada que pese la cámara). Pero sobre todo, como cualquiera que haya usado unos prismáticos podrá deducir, afecta la longitud focal: a mayor longitud focal, o lo que es lo mismo, más zoom, más se nota el efecto del temblor de la mano y más breve tiene que ser el disparo para que la foto no salga movida. De hecho, hay una regla informal que dice que si no quieres que la foto salga movida, la velocidad de disparo mínima es la inversa de la focal; es decir, si la longitud focal es 100mm, habrá que disparar como mínimo a 1/100s, mientras que si es 300mm deberá ser 1/300.

Un detalle importante: la longitud focal a tener en cuenta no es simplemente la que está impresa en el objetivo de una réflex o en la lente de una compacta, salvo que se trate de una réflex analógica o una réflex digital full-frame (es decir, con un sensor del mismo tamaño que la película de una reflex analógica de 35mm). La longitud focal a considerar en la regla es la efectiva, es decir la que tendría que tener una cámara réflex con una película de 35mm para lograr desde ese punto el mismo nivel de zoom. La longitud focal efectiva crece cuando el tamaño del sensor disminuye, porque cuanto más pequeño es el sensor, más recortada está la imagen que se proyecta en el sensor y por tanto más ampliación (zoom) hay si los dos sensores  tienen los mismos pixels y se ven las fotos en el mismo monitor.

La longitud focal efectiva se calcula como el producto de la longitud focal y el factor de multiplicación (en inglés crop factor) correpondiente al tamaño del sensor. Este factor de multiplicación es simplemente el cociente entre la longitud de la diagonal de una película de 35mm y la del sensor de una cámara digital. Como ejemplo, las réflex 4/3 de Olympus y Panasonic tienen un sensor con la mitad de diagonal que una película de 35mm y por lo tanto su factor de multiplicación es 2. En las cámaras con sensor tipo APS (Canon, Nikon, Sony Alpha, Pentax, que no sean full-frame) suele estar entre 1,3 y 1,6. Con cámaras compactas los tamaños oscilan, pero en algunos teléfonos el sensor es tan pequeño que el factor puede llegar a ser mayor de 20 (para más información ver http://es.wikipedia.org/wiki/Crop_factor y http://es.wikipedia.org/wiki/Formato_del_sensor_de_imagen). El tamaño del sensor de una compacta suele venir en las especificaciones técnicas; si no las encontramos la otra opción es comparar el rango focal que dice la publicidad con el que aparece escrito en la lente de la cámara.

Una anécdota que muestra como la regla de disparar como mínimo a la inversa de la velocidad efectiva podrá ser informal, pero se usa realmente. En mi réflex Olympus me dí cuanta que cuando se dispara con flash en automático,  la velocidad de disparo es constante siempre que se use la misma focal y precisamente el valor coincide con el que se obtiene aplicando la regla.  Por ejemplo, con cualquier objetivo 50mm, la velocidad de disparo es 1/100 (dado que la longitud focal efectiva en una reflex digital de olympus es 2 veces la nominal).

¿Por qué se dispara con flash por defecto siempre a la velocidad mínima para que no salga movida la foto, con independencia de por ejemplo la amplitud máxima que permita el objetivo, la luz ambiental o lo lejos que esté el objeto a fotografiar? Cuando se dispara sin flash, la cámara recibe una cantidad de luz que no controla y el único margen de maniobra es decidir cómo dejar entrar la luz suficiente para hacer la foto, si abriendo más el diafragma o disparando más despacio. Pero cuando se dispara con flash la cámara tiene control sobre la cantidad de luz que entra en la cámara directamente fijando la potencia del destello (eso es posible gracias al sistema TTL, consistente en justo antes de hacer la foto lanzar un destello para medir si llega la luz suficiente y ajustar la potencia del destello). Ahora bien, la duración del destello es siempre mucho más corto que la velocidad de disparo de la cámara, no afecta por tanto la velocidad de disparo a los objetos iluminados por el flash, pero para los que están fuera de su alcance y para que la foto sea lo más natural posible y con menos sombras, nos interesa que la velocidad de disparo sea lo más lenta que permita la toma sin salir movida.

Hablando del flash, algunas personas se empeñan en usar el flash aunque el objeto fotografiado esté a 50 metros y estén usando una compacta con un flash que no es capaz de iluminar un objeto a 3 metros. Sin embargo razonan que hay "algo" en sus fotos así mejor que si disparan sin flash. Solución: que prueben a fijar manualmente la velocidad de disparo al mínimo para que no salga movida (si lo permite la cámara, claro) y verán la "mejora" que han logrado supuestamente por disparar con flash.


Disparar a menor velocidad: estabilizar la cámara.

Por supuesto la solución perfecta para evitar fotos movidas por la trepidación es usar un trípode. Aprendiendo a sujetar bien la cámara también se suele lograr un porcentaje mayor de fotos  no movidas a velocidades lentas (podemos buscar en Google e incluso en YouTube). A veces el momento en el que más movemos la cámara es precisamente al apretar el botón de disparo; incluso algunos somos tan torpes que a veces movemos un poco la cámara al disparar estando bien sujeta en un trípode . Para evitar esto, e incluso pequeñas vibraciones internas que se produzcan en la cámara al levantar el espejo de la reflex al disparar, mi cámara y supongo que la mayoría ofrece la opción de que al pulsar el disparo se levanta el espejo, pero espera un segundo a hacer realmente la foto (abrir el diafragma). Cuando la opción de cargar con un trípode no es viable, ni existe la opción de apoyar la cámara en algún sitio, una alternativa al trípode mucho menos pesada es un monopié, aunque no todo el mundo logra sacar partido al monopié (quien esto escribe lamentablemente está en ese grupo y eso que usa uno decente).

Ahora muchas cámaras incluyen estabilizador (mediante un sistema flotante se trata de compensar el temblor de nuestra manos). Se nota la diferencia, pero tampoco hace milagros: en algunos casos se puede sacar más de 3 pasos (cada paso sería lograr disparar a la mitad de velocidad) pero en otros mucho menos. Ojo, que mientras que algunas compactas llevan un estabilizador de este tipo (suelen denominarlo estabilizador óptico) en otros casos no hay tal estabilizador, sino uso de ISOs más elevados. Cuando se habla de doble estabilizador, en una reflex suele referirse a que opcionalmente se puede estabilizar sólo el eje vertical (útil para hacer un barrido) mientras que con una compacta lo echan más morro y suelen referirse a que hay estabilizador "de verdad" por un lado y el truco de los ISO elevados por otro.

El valor ISO o ASA de las películas fotográficas se refería a la sensibilidad, así una película ISO 200 es el doble de sensible que una ISO 100, es decir, que en iguales condiciones de luz y misma apertura de diafragma, con la ISO 200 como necesita la mitad de luz se puede disparar el doble de rápido que con la ISO 100. El precio de usar películas más sensibles es que las fotos muestran más grano. En una cámara digital, realmente no existe el concepto de sensibilidad de la película, porque el sensor siempre es el mismo y por lo tanto su sensibilidad no cambia. En fotografía digital, subir el ISO es simplemente decir a la cámara que se las apañe con una exposición menor de la que en teoría necesitaría el sensor si tuviera la misma sensibilidad que una película ASA100. Si subimos mucho el ISO, llega un momento en que el umbral de luz que reciben los sensores es demasiado pequeña para hacer una medida fiable y entonces se producen lecturas erróneas de carácter aleatorio, el ruido, con resultados mucho menos estéticos que el granulado de las cámaras analógicas. El nivel ISO aceptable para una foto, además de las expectativas del fotógrafo depende de la cámara pero también de las condiciones de luz; cuanta menos luz haya más se acusa un ISO alto, por lo que son engañosas las comparativas que tratan de mostrar que una cámara tiene poco ruido a ISOs altos si las fotos son con mucha luz.

Algunas reflex en lugar de llevar el estabilizador en la cámara lo llevan en el objetivo. No hay pruebas de que haya diferencia de eficacia entre que el estabilizador vaya en la cámara o el objetivo, las ventajas o desventajas son económicas (dónde sale más barato poner el estabilizador). Algunas personas prefieren estabilizador en el objetivo, porque los buenos objetivos son para toda la vida mientras el cuerpo de la cámara se cambia varias veces, pero otras (entre las que me encuentro) argumentan que normalmente se compran varios objetivos por lo que es más barato que la estabilización vaya en la cámara y sirva así para todos los objetivos, incluidos los baratos (la mayoría de las reflex baratas se venden en kit con dos objetivos, ahí ya compensa más poner un estabilizador en el cuerpo que uno en cada objetivo). Las réflex de consumo de Olympus llevan estabilizador (menos las de tamaño más compacto) y no lo lleva ninguno de sus objetivos, ni siquiera los más caros con lentes pulidas a mano, mientras que en otras marcas no hay estabilizador en la cámara porque ya lo llevan todos los objetivos de gama alta, pero sin embargo no lo suelen llevar los objetivos de kit baratos que vienen con la cámara.

Otra alternativa: foto más oscura (subexponer)

La cámara cuando apretamos el botón a mitad de recorrido analiza la luz que llega y calcula el valor de exposición de necesita para que la foto no salga ni oscura ni quemada (blanca). El valor de exposición es el famoso EV: exposure value. Las cámaras permiten compensar la exposición, es decir, decir a la cámara que haga como si en lugar de haber obtenido ese valor,  ha leído tantos pasos o fragmento de pasos menos o más. El valor EV se usa sobre todo tras analizar en un histograma y ver si hay zonas oscuras o quemadas, pero también puede ser útil subexponer ligeramente (es decir, la foto quedará un poco oscura) y aprovechar que normalmente con un programa de retoque aumentando la luminosidad sí se ven detalles que quedaron un poco oscuros (en cambio cuando la foto está quemada, no hay programa de retoque que valga). Por supuesto normalmente es mejor no subexponer tampoco, pero a veces hay que elegir entre foto subexpuesta o movida.