jueves, febrero 10, 2011

La estrategia de Nokia

Posiblemente, para cuando leas esta entrada ya se conocerá si Nokia ha modificado su estrategia en smartphones. Las expectativas son muchas tras el incendiario documento interno (lo de incendiario nunca mejor dicho, al hablar de estar en una plataforma petrolífera en llamas y tener que decidir si saltar al agua) de un directivo de Nokia, aunque hay fundadas sospechas de que el documento sea totalmente falso.

La situación actual de Nokia

Nokia es el líder mundial con muchísima diferencia en venta de teléfonos móviles: vende más de un millón de teléfonos al día, más que las tres siguientes marcas juntas. Sin embargo sus directivos tienen motivos para no estar contentos, porque en smartphones de gama alta su tendencia es claramente perder cuota de mercado frente a Android e iPhone mayormente. Y un fabricante que gasta mucho más en I+D que sus rivales no tiene sentido que se vea con problemas precisamente en la gama alta.

El problema de Nokia es que su sistema tradicional para smartphones, Symbian, no está a la altura de Android o iOS en los nuevos teléfonos con interfaz táctil. A la par que sigue tratando de mejorar Symbian, Nokia está desarrollando MeeGo, un sistema que es muy interesante porque realmente aprovecha el que los móviles son cada vez más potentes, pero que está tardando en estar listo. MeeGo será la evolución de Maemo, el sistema utilizado en el smartphone más revolucionario de Nokia en los últimos años, el N900, pero que ni siquiera se promocionó como un smartphone y le ha faltado madurez. El problema es que mientras que MeeGo conserva mucho de la filosofía de Maemo, cambia muchas cosas empezando por el toolkit gráfico.

Ante esta situación, la tentación es usar una plataforma de terceros en lugar de Symbian o Meego, que resulta atractiva y les suponga un aumento de ventas en la gama alta. Android es una elección muy improbable, pues es un mercado en el que es muy difícil destacar como muestra el como terminales y marcas se van sucediendo y sólo aguantan unos meses. Windows Phone 7 sería una opción que está más vírgen, pero si realmente tiene éxito se reproducirá la situación de Android.

El problema de usar un producto de terceros, es que el resto de marcas también pueden hacerlo, por lo que el margen de diferenciación es estrecho: personalizaciones y un poco el hardware. En hardware cualquier diferenciación es complicada y poco durarera: los componentes hardware principales como el procesador también los desarrollan terceros por lo que los competidores pueden igualmente comprarlos. Otro problema es que el hardware evoluciona muy rápido por lo que el último en sacar un teléfono suele ser el que ofrece más. En cambio Apple por ejemplo puede permitirse el lujo de lanzar teléfonos que siendo punteros en su lanzamiento no sean lo más puntero al cabo de unos meses, porque sólo ellos lanzan teléfonos para esa plataforma.

Tener la exclusividad de una plataforma no es necesario, si al menos puedes liderarla, porque eso da una ventaja que no tienes cuando es una plataforma de terceros como Microsoft o Google.

Hay que decir que parte de los problemas de Nokia no son de ventas de teléfonos, sino de cómo se rentabiliza su base de clientes a la hora de obtener otros beneficios (el ecosistema alrededor de los teléfonos). La comparación inevitable es con Apple y su store tanto de aplicaciones como de canciones, ebooks etc. Apple tiene menos base de clientes que Nokia y sin embargo vende más en su tienda. Aquí hay que decir no obstante que Nokia va mejorando con su tienda de OVI y que sus cifras sí son superiores por ejemplo a las tiendas para Android.

Se puede pensar que lo importante es mejorar los resultados con OVI y que para ello hay que conseguir más clientes de los que compran terminales de gama alta, dado que a priori son los más propicios a comprar. De nuevo surge por tanto la tentación de recurrir a terceros para atraer a compradores de esos terminales de gama alta. Un problema es que el "tercero" que desarrolla la plataforma también puede estar interesado en el negocio y competir con Nokia. Esto ocurre más con Google que con Microsoft, dado que Microsoft ya gana con el software, sin necesidad de obtener el beneficio del servicio, pero Microsoft está interesado también en diversificar. Tampoco está muy claro las estimaciones de negocio de estas tiendas, si realmente su peso va a aumentar o por el contrario va a ir a menos cuando las operadoras o los grandes vendedores de Internet logren reaccionar o si las plataformas evolucionan a modelos más abiertos en los que el comprador puede elegir dónde comprar (para mi un modelo paradigmático es que incluso en una plataforma cerrada como el iPad, muchísima gente no compra en la tienda de Apple los ebooks).

Los activos de Nokia

Nokia gasta en I+D más que ninguna empresa y que muchos gobiernos, entre ellos el de España. Esto supone un importante activo tanto en tecnologías que posee como en la capacidad y conocimientos de su plantilla. Esto es un activo si te planteas una estrategia como Apple o RIM (Black Berry) de liderar una plataforma, pero un grave handicap si tu estrategia es adoptar lo hecho por otros, porque entonces tu estructura organizativa y amplia plantilla de gente cualificada pero cara es un peso muerto frente a empresas con menos empleados y peor pagados y por tanto con menor gasto en personal.

Nokia tiene como activo la base de teléfonos con Symbian y su dominio absoluto en los smartphones más económicos, con un número de aplicaciones para Symbian inmenso. Para mucha gente es la única opción cuando se quiere un teléfono sin tener que atarse a una tarifa de datos. Además en esto Nokia lo ha hecho bien y con su aplicación de MoviMaps que es gratis para sus teléfonos puedes tener el equivalente a un GPS sin necesidad de conexión a Internet. Puede que en un futuro haya teléfonos Android más baratos y sin tarifa de datos (esto depende de la operadoras, al fin y al cabo, aunque también de la evolución tecnológica, pues una ventaja de Symbian es el poco consumo de recursos) pero mientras no sea así la base sigue creciendo.

Nokia tiene imagen de marca y mucha gente compra Nokia aunque no sean smartphones: los teléfonos de Nokia suelen ser muy buenos, por lo que la imagen es buena y es más fácil que estos clientes se sientan inclinados a seguir con Nokia si lo que les ofrecen no es claramente inferior a la competencia.

Nokia tiene una plataforma atractiva, MeeGo, en la que participa también Google, que tiene la ventaja frente a Android de mayor integración con sistema nativo y poder usar librerías e incluso aplicaciones tomadas de Linux (en el caso de iOS, el sistema de iPhone, también se usa un sistema nativo, en este caso el de MacOSX, aunque se ha hecho más específico para iPhone). Por supuesto tomar una aplicación existente para Linux y ejecutarla en un smartphone sin cambios no va a ofrecer una buena experiencia de usuario en muchísimos casos, pero la diferencia entre adaptar Pidgin (incluso creando una nueva interfaz de usuario) y desarrollar de cero todos sus protocolos e interioridades, son muchos años de trabajo para un equipo de varias personas.

El mero hecho de ser algo con una orientación distinta a Android estando también basado en Linux es interesante para atraer a nuevos desarrolladores, porque si fuera una solución con la misma filosofía que Android el problema sería convencer a los desarrolladores del sistema de Google a que cambien a otra solución similar pero por asentar.

Una posible estrategia para Nokia

Si yo fuera rico, esto, directivo de Nokia, pensaría en algo como lo siguiente:
  1. Symbian no tiene futuro, aunque tiene un presente interesante sobre tondo segmentando los clientes. No tiene sentido Symbian en terminales de gama alta, por lo tanto la inversión en Symbian tiene que ser más conservadora e ir encaminado a hacerlo muy estable, no en nuevas características. Quien esto escribe tiene un Nokia 5800 con Symbian y aunque me hubiera gustado más Android, este teléfono me está resultando muy útil y más que nuevas características demando más estabilidad. Mucha gente lo que espera de Nokia es que el sistema sea robusto y dure la batería. Si saca un móvil que cumple eso, tiene Wifi, un buen navegador, un reproductor multimedia, una cámara que no sea demasiado mala, programas de comunicaciones, ovimaps y lectores para varios formatos, tiene el producto adecuado hoy en día para mucha gente.
  2. Qt es la tecnología puente entre Symbian y MeeGo. Nokia debe promocionarla y poner a su gente a hacer aplicaciones como locos, porque la desventaja con sus rivales es muy grande y tienen que demostrar lo que aportan. Nokia necesita una "killer application" para móviles hecha en Qt. Hay buenas aplicaciones en Symbian, pero todas hechas con el API nativo de Symbian y eso que es un infierno. No puede haber aplicaciones nuevas en Symbian de la mano de Nokia que no usen Qt. Además en el futuro menos gente se deberá dedicar a plataforma y más a aplicaciones, por lo que deberían ponerse cuanto antes las pilas. La apuesta por Qt ha sido ciertamente arriesgada (estando Maemo basado en el toolkit rival GTK+ y habiendo muchísimos programadores de GTK+, quizás hubiera sido menos arriesgado y sin embargo atraído más gente haber tratado de poner como tecnología puente GTK+ combinado con Python: lo de menos es qué toolkit es el mejor). Pero una vez que se ha apostado por Qt hay que poner toda la carne en el asador.
  3. Hay que ponerse las pilas en MeeGo y tener un terminal cuanto antes. Mostrar que la apuesta es clara si se saca entre medias algún terminal de gama alta con Symian, garantizando que podrá instalar en él MeeGo. No tener miedo a que sea más abierto y se adopte por otros. Como he dicho, no es fundamental tener la exclusiva en una plataforma para tener ventaja, pero sí liderarla.
  4. Evitar a toda costa chapuzas y mimar a los desarrolladores. Durante el tiempo que por trabajo estuve usando Maemo, me encantó la plataforma, pero aluciné cuando un día alguien en Nokia decidió actualizar los repositorios que usa el SDK para usar los paquetes que irían en la siguiente versión, en lugar de los de la actual. Durante varias semanas, los programas fallaban al instalarlos en los terminales, pues además la nueva versión salió con retraso.
La estrategia que quizás anuncie hoy Nokia

Lo anterior es lo que yo haría, pero es posible que Nokia anuncie que van a vender algunos terminales con Windows Phone 7. Obviamente si lo hacen dejarán claro que eso no afecta a sus planes de seguir con Symbian (sería estúpido renunciar a su base de clientes y a un mercado que por el momento los otros no acceden) y MeeGo (dado que tienen claro, o al menos deberían tenerlo, que Symbian no puede ser el futuro y con Windows Phone serían sólo un fabricante más).

Un problema de hacer esto sería dar imagen de que las cosas van muy mal. Vale que lo de apostar por otras plataformas a la vez que por la suya lo hacen otros como Samsung, pero si Nokia se compara con la división de teléfonos móviles de Samsung es que tiene un problema. Así mismo supondrá posiblemente un retraso en los planes de MeeGo, pues habrá que dedicar parte de las energías también a Windows Phone 7.

Cabe la posibilidad de que si dan entrada a Windows Phone 7 vendan también la idea que la auténtica plataforma de Nokia no va a ser ni Symbian, ni MeeGo sino su SDK sobre Qt, que también podría correr sobre Windows Phone 7 y por lo tanto las aplicaciones móviles correr sin cambio sobre las tres plataformas.

Esto último sonaría bien sobre el papel (aunque deslucido sin la dichosa "killer application"), pero es difícil de vender ante los no demasiados numerosos desarrolladores que siguen fieles a Nokia e interesados en Meego. Estos desarrolladores proceden en gran número de Maemo, que se basaba en GTK+ y ya les supuso un cambio importante el cambio de estrategia por Qt (y a Dios gracias que los agrios debates entre linuxeros partidiarios GTK+ y de Qt ya eran cosa del pasado) . No obstante muchos han seguido, porque se podrá seguir usando GTK+, irse acostumbrado a Qt y la base continúa siendo en cualquier caso Linux. Pero si la apuesta es usar sólo los APIs que ofrece Qt para hacer aplicaciones multiplataforma, para que pueda correr también en Windows Phone 7, el cambio ya sería demasiado drástico.

domingo, febrero 06, 2011

por qué todavía no me convence ningún tablet

Ya comenté a propósito de mi regalo de reyes que los tablets actuales no me terminan de convencer y eso que me ponen los dientes más largos que los de una morsa; el día que me "convenzan" doy con los piños en el suelo.

Bueno, pues tal y como amenacé, vuelvo sobre el tema ;-). Lamento decir que no voy a enumerar las características de lo que sí sería para mí el tablet perfecto. Más que nada, porque no las tengo claro, si ya para empezar no me decido por algo tan determinante para que sea óptimo el uso que le vas a dar como el tamaño o si tiene pantalla 4:3 o 16:9. Sólo diré en temas de hardware que estaría bien algo similar a lo que tiene el Toshiba Folio, pero con una pantalla decente (de calidad como la del actual iPad está bien, no es tema de densidad de pixels sino de calidad de panel y ángulo de visión). Y que cualquier cacharro que no se le pueda cambiar la batería o carezca de puertos micro USB OTG o de salida HDMI o de lector de tarjetas para mi gusto estará cojo.

Aunque tenga dudas de lo que me gustaría en un tablet, sí hay un tema que tengo claro que no me entusiasma de los tablets actuales: que a casi todos los efectos sean smartphones con la pantalla grande.

Vale que para muchos usos como navegar, ver fotos o un ebook, la interfaz de las aplicaciones hechas para un móvil táctil son muy cómodas y sólo necesitaban una pantalla más grande. Pero el tema es que si tenemos una pantalla tan grande como la de un ultraportátil o un netbook y el resto de hardware también permite ejecutar aplicaciones normales (aunque un ARM no sea tan potente, lo importante es que lo sea para muchas aplicaciones) a lo mejor en el software hay que mirar también lo que le gusta la gente en un portátil y no sólo en un smartphone.

Creo que las interfaces táctiles a las que nos han acostumbrado el iPhone o Android son lo único realmente usable con una pantalla de 3". Pero cuando tienes 10" no existen esas limitaciones que exijan ese tipo de interfaz "apta para pantallas pequeñas y dedos gordos". Cabe preguntarse si ante todas las aplicaciones este tipo de interfaz es óptimo y también si ninguna aplicación para PC nos gusta y vemos como lo más lógico que haya que reescribirla o adaptarla severamente. Así las cosas, se podrían soportar los dos tipos de aplicaciones.

A los más puristas esta idea les sonará horrible: un dispositivo debe apostar por un tipo de interfaz para que haya un mínimo de integración y la experiencia de usuario no sea confusa. Entiendo esa posición, pero creo que puede hacerse que todas las aplicaciones que vienen "de serie" y las que se vendan a través de la tienda oficial usen el modelo "smartphone pero con pantalla más grande" pero se permita como valor añadido (igual que se vendería un emulador para ejecutar otro tipo de aplicaciones) instalar también aplicaciones con interfaz más nativa. Y de todos modos no está mal considerar que en los PCs nos hemos acostumbrado a mezclar aplicación nativa, con aplicación web y aplicación portada del iPhone y no nos hemos vuelto locos todavía.


Pero en realidad no es sólo el tema de la interfaz. La otra consecuencia negativa de tratar los tablets como smartphone, es el tratarlos como dispositivos cerrados, mientras que en las soluciones rivales de los tablets hablamos de dispositivos tipo PC en el que el usuario puede instalar lo que quiera. Me parece muy bien que haya usuarios que no necesitan más que una tienda de aplicaciones, pero es una excusa pobre para no dejar que quien quiera algo más pueda instalar sus propias aplicaciones.

En definitiva, hecho de menos lo que conocí hace ya tiempo con el Nokia N800, aunque con una pantalla de 4,3" se quedara corto. Ahí tenías un sistema Linux de verdad, en el que podías instalar cualquier aplicación. El toolkit era GTK+ pero tenía también widgets específicos optimizados para las limitaciones del dispositivo. Cuando Nokia lanzó el N900, un smartphone con una versión más moderna de este software, me causó muy buena impresión. Y me encantó que al anunciarlo dijeran como hacerte root en el dispositivo, aunque la mayoría de los usuarios no lo necesiten. Pero el hecho de que poder ser "root" es parte de las posibilidades, sabes que te van a fastidiar con limitaciones absurdas en el software disponible en la tienda de aplicaciones, dado que saben que al final vas a poder instalar lo que te de la gana aunque no esté en la tienda.

El reemplazo de ese sistema que conocí es MeeGo, por el que apuestan tanto Nokia como Intel. Ahora Qt es el toolkit recomendado (aunque se sigue pudiendo utilizar GTK+) lo que es interesante para aplicaciones multiplataforma y para poder funcionar también en los terminales Symbian, que serán la gama baja de Nokia.

Lo grande de una solución como MeeGo, es tener todas las librerías disponibles en Linux para las aplicaciones y no estar limitado a las posibilidades de Java y la biblioteca reducida de Android. En ese sentido, Android es además la plataforma más limitada, pues por ejemplo Apple con iOS no es un mundo tan separado de MacOSX.

La mala noticia es que MeeGo está tardando en llegar y no está soportando el hardware que a fecha de hoy parece el más interesante, como los Tegra2. Ni siquiera está bien soportado para probar en PC. Quizás el problema está en que ni Intel tiene interés lógicamente en MeeGo para ARM, ni Nokia tiene interés en que MeeGo sea una plataforma lista para usar por cualquier rival en sus dispositivos sin apenas esfuerzo, porque entonces Nokia sería una opción más (la misma razón por la que en Nokia ni se plantean usar Android).

No sé si mi pronóstico, pero al menos mi deseo, sería ver Android y Meego en el mismo dispositivo (e incluso otras opciones como Ubuntu, quién sabe). Y no sólo en arranque dual, sino juntos. Sería interesante que Android pudiera funcionar con un kernel estándar sobre un sistema que pueda compartirse por aplicaciones nativas. A Google no le viene mal y para Nokia sería un respiro, una forma de ser compatible con Android sin ser uno más sin nada con que distinguirse.

lunes, enero 31, 2011

A veces pienso que los fabricantes de hardware nos toman el pelo

A la hora de conectar un disco duros externo a nuestro flamante sobremesa o portátil: llega Apple y vende la moto con el conector Firewire800 que es "nosecuanto" más rápido que USB2. Llegan otros fabricantes y nos venden la moto con el conector USB 3.0. Por supuesto encontrar un disco duro Firewire800 o USB 3.0 supone gastar más presupuesto que por un disco USB 2.0.

Y sin embargo hay una solución más barata y rápida; en cuanto a precio de hecho debería ser más barato que la caja USB2.0 en la que van los discos externos. Se trata simplemente de E-SATA, que no es ni más ni menos que un conector SATA que se ha cambiado un poco para que no se deteriore tras enchufarlo y desenchufarlo unas pocas veces. Como a nivel eléctrico no es más que un conector SATA, es más barato porque no hay que convertir del SATA que usa el disco duro al conector externo (USB2, USB3 o Firewire800). Y es más rápido, al margen del ancho de banda que tenga SATA respecto a otras tecnologías, porque si el conector entre el adaptador y el disco es SATA, difícilmente el adaptador va a dar mayor velocidad de salida. La única forma de aprovechar el ancho de banda teórico de un conector USB 3.0 es con un disco duro SATA 3.0 (SATA 6 GB) y aunque oficialmente eSATA es hasta 3GB, fabricantes como ASUS aseguran que sus conectores eSATA funcionan con 6 GB. Lo mismo ocurrirá con las futuras mejoras de Firewire: que nadie se lleve a engaño, al margen de la dificultad de fabricar discos duros que aprovechen un ancho de banda mayor que 3GB (especialmente en el caso de los de 2.5 que giran a menos revoluciones), tendrán conector SATA o SCSI, no directamente Firewire o USB.

Un problema de los antiguos conectores E-SATA es que a diferencia de USB o Firewire no incluyen corriente para alimentar un disco de 2.5. Esto cambió hace tiempo, pues ahora la mayoría de los puertos E-SATA son a la vez puertos USB 2.0 e incluyen corriente (eSATAp). En los equipos dónde no es posible y el puerto E-SATA es de los antiguos, tampoco es mayor problema porque hay cables que toman la corriente de otro puerto USB.

Como los conectores E-SATA pueden ir en el mismo puerto que un USB 2.0 con la solución eSATAp, no hay problema de espacio y si un fabricante como Apple no lo incluye es simplemente por que no le da la gana (en el caso de Apple es sangrante que además tengan una patente relacionada con e-sata desde el 2007). Como anécdota, mi portatil Dell que tiene dos años incluye uno, pero no me di cuenta hasta semanas después de comprarlo porque sorprendentemente Dell no decía nada en las especificaciones y pasaron unos días hasta que me fijé que al lado de un conector USB además de logo de USB estaba escrito "e-sata". Para reflexionar lo barato que saldría a un vendedor como Apple reemplazar un USB por un eSATAp, es decir, un puerto que puede funcionar alternativamente como USB o e-SATA alimentado, en lugar de obligar a sus usuarios a comprar tarjetas expresscard, solución por cierto sólo disponible para powerbook, los usuarios de sobremesa no tienen opción salvo que les de por el bricolaje.

Como una prueba más de lo barato que sería usar conectores E-SATA, un enlace de Dealextreme, en el que por poco más de 7 EUR, tenemos tanto un adaptador para convertir un puerto SATA interno en uno E-SATA con alimentación (en contra de lo que dice la descripción, no es también puerto USB), como un cable para un disco duro de 2.5 que en el otro extremo es un cable E-SATA (que requiere un puerto E-SATA alimentado):
usb-esata-to-sata-converter-adapter-for-2-5-hdd-39621 . Aviso que yo no lo he probado ;-).

En la misma tienda hay soluciones más versátiles, como cables que son E-SATA pero también pueden tomar corriente de un puerto USB, cajas que soportan tanto USB 2.0 como E-SATA o adaptadores para tener un puerto eSATAp..

Y sí, sé que tanto USB como Firewire admiten cables más largos que E-SATA y que Firewire permite características avanzadas como montar un cluster barato porque un disco puede conectarse a la vez a varios ordenadores: pero a la mayoría de la gente un conector E-SATA les saldría más a cuenta.

jueves, enero 27, 2011

Por qué el Kindle (o por qué no) (y II)

Ya comenté por qué para mi propósito de leer más había apostado por un lector de libros electrónicos y qué ventajas sobre un tablet veía. Quedaba pendiente explicar por qué aposté por el Kindle frente a otros lectores.

El punto fuerte del Kindle es que es un buen hardware (sobre todo la pantalla) por un precio más económico que cualquier otro dispositivo con tinta electrónica. Supongo que a la mayoría de la gente le sobra con esto, sobre todo considerando que hasta que sus rivales no se actualicen también el Kindle puede presumir de una tinta electrónica con mejor contraste y tiempo de respuesta.

Vale, no corras todavía a comprarte uno. También hay puntos polémicos que hay que valorar con calma antes de decidirse por el Kindle. Amazon ha hecho un lector para su tienda de libros y tiene tanto un DRM como un formato de ebook distinto al de los demás (el estándar de libros electrónicos es EPUB, mientras que Kindle usa un par de formatos propios).

A título anecdótico, la incompatibilidad con el DRM lo es hasta con www.mobipocket.com, otra tienda de libros electrónicos de Amazon que cuenta con algunos libros como diccionarios no disponibles en amazon.com. La "rareza" de esta incompatibilidad está en que Amazon tras su compra de mobipocket usó su formato de fichero para desarrollar el Kindle, pero en el caso del DRM lo ha hecho deliberadamente incompatible haciendo unos cambios mínimos sin otro propósito.

Los libros comprados en Amazon con DRM sólo se podrán leer en el Kindle o con el software de Amazon (lo hay para Android, Windows, MacOSX e iOS, pero hay que tener en cuenta que el software es más limitado y por ejemplo no permite búsquedas en un diccionario). En cualquier caso, todos esos libros se perderán si se migra a otro dispositivo de tinta electrónica que no sea el Kindle. Técnicamente los que tengan formato AZW o mobipocket se podrían reusar usando un programa que los quite el DRM, pero sería ilegal (tanto por el hecho de poseer una herramienta que elimina el DRM como por violar la licencia de uso de los libros).

Esto no quiere decir que con el Kindle sólo puedas leer libros comprados a Amazon: cualquiera puede convertir un libro a mobipocket, uno de los formatos del Kindle, utilizando por ejemplo Calibre, que es software libre,o bien un servicio gratuito de Amazon. Es más, irónicamente mientras que el servicio de conversión de Amazon no soporta ficheros EPUB, la herramienta gratuita que Amazon ha creado para que los autores puedan convertir sus libros a formato Kindle y venderlos en su tienda, lo que hace es importar ficheros en formato HTML o ¡toma sorpresa! formato EPUB.

Una vez convertido el libro, que lo reconozca el Kindle es tan simple como usar el puerto USB: se puede montar como si fuera un pendrive con 3GB, hay una carpeta para los libros o usar el propio calibre. También es posible descargarlo de una web usando la conexión Wifi.

Ahora bien, sólo se pueden convertir libros que no tengan DRM: la mayoría de los libros que se venden llevan DRM. Esto es un problema para quien quiera comprar libros en español: el catálogo de Amazon es muy pobre en nuestro idioma, pero las editoriales españolas y las librerías como FNAC, Casa del Libro o Corte Inglés sólo venden libros con DRM de Adobe (y Amazon no soporta más DRM que el suyo).

El tema del DRM tiene mucha "chicha" y sería largo comentarlo en esta entrada junto con los demás temas. Pero no me resisto a decir que para mí toda esta historia del DRM fue un motivo más a favor que en contra del Kindle, aunque suene absurdo.

El motivo es un tanto anarquista. El DRM, además de ser totalmente ineficaz, es un problema y cuando más claro se vea que es un problema, antes reventará. En cambio todo lo que contribuya a suavizar alguno de los problemas del DRM mantendrá vivo el moribundo. Uno de los problemas prácticos del DRM es la torre de Babel entre DRMs (B&N, Amazon, Apple, todos ellos usan DRMs incompatibles, lo que quiere decir que una persona si cambia de lector pierde sus libros). Sin embargo, en la actualidad esto en apariencia estaría cambiando, porque la mayoría de los lectores soportan al menos el DRM de Adobe. Como Kindle no soporta este DRM "esperanto", cuanta más gente tenga el Kindle, más en evidencia quedarán los problemas del DRM y su torre de Babel.

Es perfectamente factible vender libros sin DRM (como ha terminado pasando con los MP3) y de hecho algunos vendedores como O'Reilly así lo hacen ya. Para los vendedores tiene la ventaja de poder vender libros para el Kindle sin tener que usar la tienda de Amazon y perder entre el 30 y 65% del precio e igualmente poder vender para otros dispositivos sin tener que pagar por cada venta a Adobe. Para el comprador comprar sin DRM es saber que puede cambiar de dispositivo y conservar los libros, sin más trámite que todo lo más hacer una conversión de formato.

Amazon permite al vendedor elegir entre usar DRM o no (aunque parece ser que no da esta misma libertad con mobi , pero el comprador también debería saber cuándo un libro tiene DRM o el formato TOPAZ (unos pocos libros de Amazon, no recientes, usan este formato que es más difícil de convertir). Así mismo Amazon debería abandonar la tontería de "licenciar" los libros: da igual que sea un ejemplar físico o electrónico, el comprador debería tener los mismos derechos, que básicamente son hacer lo que le de la gana con él menos realizar copias y distribuirlas.

Otro punto a cuidar por Amazon es la privacidad: que el usuario pueda controlar exactamente qué información se transfiere a Amazon. Y la promesa de que en ningún caso se transferirá nada referente a contenidos que no procedan de la tienda de Amazon (por ejemplo un libro adquirido en O'Reilly y transferido por USB).

martes, enero 25, 2011

la ley Sinde y estos tontos políticos

Interrumpo momentaneamente la serie sobre el Kindle para mostrar mi cabreo por la bajada de pantalones del PP y CiU. ZP puede estar contento, porque ahora la gente está molesta también con la alternativa de gobierno y no sólo con su gobierno. Para el PSOE la jugada de la ley Sinde no ha salido tan mal: su popularidad ya estaba por los suelos, de modo que esto tampoco les iba a afectar mucho, pero ahora hay un ventilador repartiendo porquería y encima ha sido CiU y PP quienes han encendido el interruptor ellos solitos.

Mira que PP y CiU lo tenían fácil para no meterse en estos lodos: las cosas se hacen con la reforma de la ley de propiedad intelectual en la que ya se trabajaba y no se trata de hacer atajos que comprometan la seguridad jurídica y que además no sirven para nada. El PNV estuvo más listo en su argumentación en el rechazo en el Congreso. La ley que surga luego puede ser más dura o no que esta con el tema de las descargas, pero tiene que estar bien fundamentada y no ser algo metido de tapadillo para contentar a los lobbies.

En lo positivo, gran acto de dignidad de Alex de la Iglesia con su intención de dimitir y estoy de acuerdo con él en lo inadecuado de hacer un numerito y torpedear la gala de los Goya (que por cierto bajo su gestión ha pasado a ser una gala que sí hay gente que ve). El tener un sentido de la oportunidad y la elegancia y saber protestar sin estridencias es algo que abunda poco entre sus compañeros de profesión. Elegancia y señorío no era algo que esperaba de alguien con la filmografía gamberra de Alex de la Iglesia, pero lo cierto es que en su trayectoria como director de la Academia de Cine esto no ha sido un hecho aislado; merece aplauso su trabajo y actitud correcta y conciliadora.

El caso es que cerrar webs no va a resolver el problema. Si esas webs hacen algo ilegal, lo que hará que dejen de hacerlo los demás no es ir cerrando, sino castigar a sus responsables. Y eso se hace con las leyes y justicia ordinaria. Es como sacar una ley para cortar los teléfonos ante una acusación de estar haciendo llamadas amenazantes, en lugar de una acusación formal: o hay calumnias o no las hay. La industria habla de cifras millonarias de ingresos por publicidad ¿es eso verdad o un bulo? Porque si de verdad ingresan millones por publicidad algo de esto sabrán en Hacienda ¿no?

Tratan de maquillar la ley diciendo que ahora sí es necesario un juez. Señores del PP y CiU; la cuestión no es lo que ha mejorado de una versión a otra, sino lo que la ley cambia respecto a la situación actual . Otros ya han resaltado algunos cambios peligrosos y posibles colisiones con la Constitución. Yo solamente reseño dos cosas que posiblemente no son las más graves pero que a mí me cabrean bastante como contribuyente preocupado por la buena marcha de la Administración de la Justicia:
  • Se crea organismo bajo control del gobierno que está intermediando, cuando deberían ser los denunciantes los que se encarguen directamente de ir a los jueces. ¿Para que es este organismo a pagar con dinero público, para amedentrar, especialmente al proveedor? ¿Por qué la industria de entretenimiento necesita un intermediario, para sus demandas, cuando tienen abogados, y en cambio los ciudadanos corrientes para cualquier asunto con la justicia no tenemos estos intermediarios y tenemos que pagarnos un abogado? ¿no es esto discriminatorio, desproporcionado y absurdo?
  • Se asigna a la Audiencia Nacional y se dan unos plazos muy breves. ¿Por qué para otros asuntos con la justicia, por ejemplo alguien a quien no le pagan y necesita ese dinero para a su vez pagar su hipoteca y no digamos para asuntos más graves de justicia penal (prisión preventiva de alguien que no sabes si es culpable o presunto delicuente en la calle mientras se espera) no se impone por ley unos plazos igual de breves y directamente un tribunal más directo? Si es tema de dinero y agilidad, hay discriminación por una cosa que no me creo que sea más prioritaria. Si es por garantías para la defensa de los acusados, deberían existir las mismas aquí.

lunes, enero 24, 2011

Por qué el Kindle (I)

Estoy que me salgo, otro post en mi blog... Debe ser el efecto purificador de leer más :-)

Hoy vuelvo al tema del Kindle. Cuando me compré el Kindle, estuve pensando antes un poco si no sería mejor opción un tablet: también puede usarse para leer y además sive para otras cosas. Si alguien se plantea lo mismo, algunas ideas:
  • ¿Quieres sobre todo un lector de libros electrónicos o quieres sobre todo un dispositivo para navegar, ver fotos, películas...? si lo de los libros es secundario, si vas a dedicar sólo un ratillo a leer, un tablet puede ser tu mejor elección. Pero no te engañes: si lo que quieres es obligarte a leer y menos Internet, posiblemente con el tablet lo lleves jorobado ;-). Aquí, cito un fragmento de mi amigo Luis Daniel González en un artículo para la agencia Aceprensa:

    Una discusión sobre los e-readers es si, en el futuro, será mejor un aparato multifuncional o un aparato para cada cosa. No creo que haya una respuesta neta pero, si me guío por lo que conozco, pienso que quien dice que le gusta un aparato para ver películas y escuchar canciones y leer libros, hará fundamentalmente las dos primeras cosas y más raramente la tercera. No digamos nada si el aparato permite leer revistas, acceder a YouTube, mirar el correo, entrar en las redes sociales, entretenerse con videojuegos, etc. Y me dan convulsiones de risa que se plantee que un aparato con todas esas posibilidades, como el reciente iPad, se pueda llevar a clase con los libros de texto cargados... En fin, quien es lector quiere leer, y sabe que la lectura lleva tiempo y necesita calma: esa parece ser la apuesta del Kindle de Amazon a tenor de las declaraciones de sus directivos, que ven una ventaja en sus limitaciones.


  • Hay gente que puede leer horas en pantalla LCD sin problemas, bien por ellos, pero aseguraté que es tu caso. Yo sí puedo pasar un montón de horas delante de la pantalla sin que me piquen los ojos, pero aún así, después de las horas del trabajo y las que dedico algunos días de regalo mirando otras cosas, para descansar me quedo con la tinta electrónica. Hasta que no lees con tinta electrónica no sabes lo que te estás perdiendo.
  • ¿Qué tablet te vas a comprar? porque uno del tamaño del iPad no es el más cómodo para leer novelas (aunque es mejor que el Kindle 3G/Wifi para PDFs que no sean fácilmente convertibles a formato ebook, comics y libros de arte, por ejemplo, si bien para leer poco rato, quizás no te compense un tablet y te salga a cuenta seguir con tu portátil, netbook o incluso sobremesa). En cuanto a los tablets más pequeños, suelen tener relación de aspecto 16:9 en lugar de 4:3 (lo que es mucho mejor para vídeos, para gustos a la hora de navegar y ejecutar aplicaciones, pero peor para libros y mucho peor para fotos). Y si no tienes decidido relación aspecto y pulgadas, es que no tienes claro para que quieres un tablet, ergo no lo necesitas :-D
  • No soy muy aficionado a leer al aire libre, pero si tú lo eres, olvídate del tablet. Los LCDs se leen fatal cuando hay mucha luz. Un caso un poco tonto pero que he vivido hoy: si aprovechas para leer en la calle unos minutos mientras esperas a alguien y hace frío, agradecerás poder pasar las páginas con los guantes puestos ;-).
  • La duración de la batería en el lector de ebooks no tiene comparación, dura muchísimo, aunque en honor a la verdad para mi esto no fue un criterio decisivo y creo que para mucha gente tampoco. Para alguien que haga viajes largos, sí lo puede ser.
  • El lector de ebooks sólo sirve para una cosa, pero lo hace increíblemente bien. Pulsar el botón de encendido del cacharro y que salga el libro por la página por la que te llegabas sin hacer nada más, tarda cosa de un segundo.
En mi caso también pesa que ya hay por casa un antiguo tablet-pc y que realmente aunque me atraigan mucho, ninguno de los tablets actuales colma mis expectativas. Eso da para otro post (y este blog parece "la historia interminable" ;-) ).

Tampoco quiero vender a nadie los lectores de ebooks sin saber dónde se mete. Que tengan claro que son para novelas o contenidos que son texto (no se ven las páginas originales sino que adapta el texto al tamaño de la pantalla y fuente elegida): un PDF sin convertir es una pesadilla de leer, porque se ve demasiado pequeño y hacer zoom no es lo mismo que con un tablet o PC. Así mismo que no esperen poder encontrar en formato electrónico lo mismo que en la librería y que en algunos casos puede hacer falta convertir formatos y no siempre queda óptimo.

El siguiente artículo de la serie: una vez decidido por libro electrónico sobre tablet, ¿por qué me decidí por el Kindle si es el que menos apuesta por el estándar? Y es que otro aviso para navegantes: con el Kindle es más complicado poder comprar libros actuales en español que con otros lectores.

domingo, enero 23, 2011

la polémica de los pinganillos

Bueno, he decidido que voy a hacer caso a mi presidente; obviamente no me refiero a este ni a este, sino a alguien que merezca un poco más de consideración ;-). Así que voy a escribir este año un poco más en el blog... La próxima entrada de verdad que vuelvo al Kindle, pero hoy toca otra cosa.

Esta semana se ha criticado mucho el tema del uso de las lenguas españolas distintas al castellano en el Senado, por lo que tiene de dispendio. En realidad, si sólo atendemos a términos económicos, lo que deberíamos plantearnos es eliminar el Senado, porque con su papel actual carece de utilidad.

Un nacionalista dijo que esta medida "sólo" suponía el 1% del presupuesto del Senado; a lo mejor es momento de plantearnos ahorrarnos el 100% ;-). Los sistemas bicamerales nacieron para representar por un lado al pueblo (cámara baja) y por otro las clases privilegiadas (cámara alta), teóricamente más cultas y preparadas. En Inglaterra es muy visible con la cámara de los comunes y la de los lores (esta última ya muy reformada y con escaso poder, aunque más que nuestro senado, al poder retrasar un año la tramitación de las leyes). Esta antigua justificación, basada en combinar democracia, que es el gobierno del pueblo, con aristocracia, que es el gobierno de los mejores, ni que decir tiene que carece de sentido hoy en día. De hecho en España nuestra constitución de 1812 (Cadiz) innovó eliminando la cámara alta, que sin embargo fue reintroducida en posteriores constituciones, con la única excepción de la de la II República. En Estados Unidos el sistema bicameral es totalmente distinto, porque mientras que la cámara de represantes se basa en la población (originalmente un represante por cada 30.000 habitantes) en el senado hay dos senadores por estado y los periodos son distintos, lo que da pie a distinto equilibrio de poder. Más importante, en EE.UU. el senado no es una cámara que sólo tenga que refrendar lo aprobado en la cámara de represantes (por cierto, es incorrecto llamar "congreso" a la cámara de represantes, el "Congreso" es la unión de los represantes de las dos cámaras) sino que tiene un poder comparable a la cámara baja y hay funciones exclusivas de cada cámara. Como casi siempre, recomendable la wikipedia para más información.

Volviendo al tema de los pinganillos. Lo inadecuado de la medida no es sólo por una cuestión económica, sino de principios. No es raro encontrar gente que comete ya el error de catalogar a las lenguas como el euskera, gallego y catalán como "cooficiales" del estado y este es el tipo de medidas que hace profundizar en el error. El artículo 3 de nuestra Constitución es meridianamente claro: el idioma oficial del estado es el castellano (del que se dice que todos tenemos la obligación de conocerlo y el derecho de usarlo: la constitución de la II República iba en la misma línea y además hablaba de que esta obligación de conocer el castellano no se podía extender al resto de lenguas salvo leyes especiales). Las otras lenguas españolas son cooficiales (junto al castellano) en sus respectivas comunidades autónomas. Por mucho que se empeñe Esquerra o CiU, en Cuenca el único idioma oficial es el castellano, mientras que en Barcelona, como refleja su realidad demográfica por otro lado, son idiomas oficiales tanto el castellano como el catalán.

Así pues, dado que el Senado es una institución del Estado (que haya unos pocos representantes elegidos directamente por las comunidades autónomas no cambia esto) no tiene sentido confundir a la gente. En el Parlamento de Cataluña se tiene que hablar catalán y castellano porque ambas son las lenguas cooficiales de Cataluña y ninguna de las dos es la lengua de Cataluña en exclusión de la otra. En el Senado la única lengua oficial es el castellano porque es la única lengua del estado.

El juego de los nacionalistas es que en Cataluña el idioma oficial es sólo el catalán de igual modo que el castellano lo es de regiones como Madrid, las Castillas o Andalucía y de ahí su pretensión de ponerse al mismo nivel que el castellano en plano de igualdad. Por eso se ignoran los derechos de sus propios ciudadanos de elegir entre usar el catalán y el castellano cuando les plazca.

Y no quiero ser injusto con los derechos de los catalano-parlantes ni ignorar el sentido común: a los funcionarios de Cataluña que estén en servicios de atención al público por ejemplo sí me parece justo exigirles que conozcan el catalán. Porque mientras que cualquier ciudadano de Cataluña cuando otro se dirige a él en catalán o castellano tiene todo el derecho del mundo a contestarle en la lengua que prefiera, un funcionario como servidor público que es debería responder en la misma lengua que le han preguntado. De todos modos aquí también entra el sentido común: el catalán es una lengua que cualquier persona que viva en Cataluña lo aprenderá salvo que se empeñe lo contrario en un plazo no excesivo, por lo que no tiene sentido exigirlo de entrada sino como condición para consolidar la plaza tras un curso formativo.

martes, enero 18, 2011

Mi regalo de reyes

Bueno, ayer por fin me llegó mi regalo de Reyes: un lector de libros electrónicos, el Kindle 3G.

Me he hecho el propósito de leer más, de ahí el dispendio en lo que no sólo es mi regalo de Reyes sino que será también de cumpleaños ;-). Hace años leía mucho pero he ido descuidando esta buena costumbre, sobre todo el capítulo de la ficción, el año pasado casi he leído más libros de contenido histórico que de entretenimiento. Así pues, mi propósito es leer más a costa de dedicar menos tiempo de ocio a películas y ordenador. Y a ver si el cambio de hábitos contribuye a que me ponga a planchar la oreja antes, que el madrugón se hace horrible cuando te acuestas tan tarde.

Además quiero mejorar mi mal inglés dedicando parte de mi tiempo de lectura a libros en este maldito idioma, de gente que no conoce las ventajas de tener sólo cinco sonidos vocálicos y que todo se pronuncie como se escribe ;-). Llevar a cabo este propósito con libro "físicos" es a veces un latazo por el diccionario o el tener que manejar dos libros voluminosos (sí, una alternativa al diccionario es tener también el libro en español). Sin olvidar que es también un inconveniente tener que comprar libros en inglés por Internet y esperar a que te lleguen, sin tener además la certeza hasta leer unas páginas si tu bajo nivel del idioma te va a permitir disfrutarlos mínimamente.

Con todo he de decir que esta Navidad he leído en inglés como experiencia pre-kindle partes de libros de las series de Harry Potter y de las Crónicas de Narnia en papel y aunque engorrosa, la experiencia ha sido positiva (aunque menos que en español, he disfrutado de la lectura). ¿Por qué he escogido estos libros, aparte de por ser fáciles de conseguir en Amazon UK sin gastos de envío a un precio razonable?
  1. Porque me encantan, enganchan, tienen puntos de ingenio divertido. Fundamental si tienes que releer varias veces y reforzar escuchando además el audiolibro: ni se te ocurra con un libro que sea un tostón aunque sea una joya de la literatura (por otro lado, Harry Potter y Las Crónicas de Narnia son de lo mejorcito de la literatura infantil, ya puestos a dedicar tiempo a un texto, que sea con algo de calidad).
  2. Porque ya los tenía en español y además me son más que familiares: los he leído más de una vez en español y visto las películas. Es muy interesante leer el mismo capítulo en inglés y en español, se aprende mucho y me admira lo buenas que son las traducciones. Así mismo leer en inglés (y luego tratar de escuchar) es mucho más asequible con un libro que ya habías leído: es frustrante leer un libro en inglés y que te cueste seguir el hilo, pero si ya lo conoces pierdes menos el tiempo buscando palabras de uso poco frecuente porque la idea la tienes.
  3. Porque los libros escritos originariamente para niños no suelen tener vocabulario rebuscado. El uso continuo del diccionario arruina cualquier lectura.
  4. Porque son los libros que me encantaría que leyeran mi hijo y los hijos de mis amigos, por lo que es una compra que voy a "amortizar". Uno que fue educado en la austeridad castellana siempre piensa antes de comprar algo en el uso que lo va a dar y si lo va a sacar rendimiento; cuando el ejemplar que has comprado lo leen otras personas están restando ese saldo a amortizar ;-)
Lástima que con el libro electrónico la satisfacción de "amortizar" libros prestándolos se va a perder bastante (la posibilidad de préstamo del Kindle o B&N, que viene limitado por el editor de libro, es bastante pobre). Son inconvenientes del libro electrónico cortesía del DRM. Y hablando del DRM y de los abusos de la mal llamada "propiedad intelectual", por más que admire lo bien que lo hace Amazon, es un poco triste ver a una empresa que ha nacido y se ha hecho grande vendiendo libros los trate como si fueran software y no algo con un componente tangible, hablando de "licenciar" el derecho a leer el libro frente al histórico derecho a ser poseedor "físico" del ejemplar que se ha comprado, que se puede prestar, vender o incluso legar.

¿Y que valoración hago de mi nuevo Kindle? pues que estoy muy contento con la compra: realmente la tinta electrónica no tiene nada que ver con ninguna pantalla de ordenador y aunque la primera impresión es que el libro es muy pequeño, resulta muy cómodo de leer (sí, sí, más que leer un libro físico, quien no se lo crea que pruebe a leer tumbado de costado el último volumen de Harry Potter o el Señor de los Anillos y compare la experiencia :-) ).

Evaluando su idoneidad para aprender leyendo en inglés, tiene como ventaja el diccionario y la opción de conversión de texto a voz (eso sí, deben mejorar el software, suena demasiado a lata en comparación con el software libre que hay para Linux o el servicio que incluye MacOSX). Hay muchos libros en Internet (sí, hay copias "no autorizadas", pero también dominio público) y a la hora de comprar aparte de poder leerlos nada más comprarlos sin esperar que te lleguen, tienes la opción de leer unas páginas y evaluar si con tu nivel de inglés lo vas a disfrutar o no antes de pasar por caja.

Un análisis más detallado y por qué me he decidido por el Kindle, para otro día ;-).

miércoles, diciembre 29, 2010

Antes de que acabe el año...

Al llegar Diciembre, la prensa económica suele recordarnos a los curritos con nómina qué hacer antes de que acabe el año para poder desgravar unos euros en el próximo ejercicio de la Renta (sí, la declaración se hace en Mayo-Junio, pero el año fiscal se acaba ahora y a la hora de las uvas todo el pescado estará vendido).

Pues bien, desde hace unos años por estas fechas hago mi donativo a una ONG (en mi caso Manos Unidas) de la que me desgravo el 15%.

Es buena cosa plantearse dedicar unos euros a la ONG que sea, que se dedique a ayudar a gente que está realmente jorobadas. Fuera excusas tontas para no rascarse un poquito el bolsillo. Había escrito un post mucho más largo desmontando las excusas que suele darse uno mismo para escaquearse, pero dejaré una sola reflexión:

Olvidaté por un momento de conceptos (que si hay que cambiar la estructuras, que si los ricos, que si ya pago impuestos, que si seguirá habiendo hambre) y piensa en concreto, en que al final ayudas a una persona concreta (o más de una), como tú, pero sin tu suerte de haber nacido en España. Tu donación no evitará que miles mueran injustamente de hambre; incluso puede que al niño que hoy ayudas a que sea un poco feliz no llegue a adulto, pero carajo, esas pelas a ver si te las ibas a gastar en algo más importante y permanente.

domingo, diciembre 19, 2010

La ley de Economía Sostenible y el poder de los lobbies

Quedan muy pocos días para que se vote la ley de Economía Sostenible con su polémica parte relativa a las descargas y el cierre de las web. Aquí se va a retratar no sólo el PSOE sino el resto de partidos: habrá que estar atentos a quién apoya (aunque sea por omisión, absteniéndose que hay mucho Poncio Pilato en la política) a ZP y su bajada de pantalones ante la administración Obama como han dejado en evidencia los cables filtrados por Wikileaks. Quien por cierto piense que Obama no tiene nada que ver con esto, cegado porque haya hecho otras cosas positivas, que no se engañe: no le fue impuesto Biden como vicepresidente sino que fue él quien lo buscó e insistió cuando inicialmente no quería ir con él y no existe la inocencia en política.

No valen lavados de cara con enmiendas de última hora: lo único honrado es si se quiere cambiar la ley en temas de las descargas es hacer una ley específica para este caso y no tratar de colarla en un paquete que supuestamente trata sobre cómo salvar nuestra economía.

El tema de las descargas de contenidos por particulares en contra del deseo de quien obstentan los derechos de distribución, frente al histórico derecho de copia privada o a la privacidad de la IP y datos de conexión, es complejo, debatible y con una rica gama de grises y matices a analizar y sobre los que opinar. Lo que no es de recibo es tratar ante presiones externas de hurtar el debate y colar por la puerta de atrás medidas de en el mejor de los casos dudoda constitucionalidad. Además la ley ni siquiera entra en el tema del fondo (las descargas) sino que además va a violentar nuestro sistema jurídico para algo que no va a servir para nada, porque con cerrar algunas webs no se van a acabar las descargas.

Un tema para la reflexión: Cada vez que los lobbies como forma de evitar las descargas abogan por tratar a quien las hace como criminales, facilitan un poco más que auténticos delicuentes como los pedófilos sean más difíciles de perseguir. Los centenares de miles de personas que descarguen películas o música no van a desistir fácilmente sino que van a recurrir a la tecnología para ocultar lo que están descargando de forma que no sea viable su persecución sin registrar su domicilio. Cuanta más gente haga esto, más fácil será mimetizarse entre ellos, más accesible será la tecnología, para quien incurra en actividades penales.

Que nadie se engañe, la única forma de conciliar intereses económicos de creadores con la actitud de los consumidores es lograr que estos voluntariamente decidan contribuir directamente o indirectamente (merchaidising, conciertos) por los contenidos que consuman. La copia de contenidos es imposible de erradicar por medios legales o técnicos.

martes, septiembre 28, 2010

reforma laboral

El día 29 los sindicatos han convocado una huelga general contra la reforma laboral del gobierno de Zapatero. Ciertamente esta reforma laboral es escandalosa, con recortes de derechos que no se aplican sólo a los nuevos contratos, sino a los que están en vigor. Y además de recortar los días de indemnización, hace que los que quedan una parte se pague con dinero que está para otra cosa, por lo que a la postre es pagarnos nosotros mismos parte de nuestra indemnización. Jamás ningún gobierno de la democracia se ha atrevido a dar un golpe como este, ni se ha producido un retroceso en material social similar.

La situación es peligrosa para todo asalariado, incluso para quienes trabajen para un empresario para quien despedir a alguien sea su peor experiencia; otro empresario rival podrá competir con menores precios al poder despedir a su antojo. Ah, ¿entonces esto no es bueno para nuestra competitividad? será bueno para ser competitivo para las contadas empresas que lidian con mercados internacionales, pero no por ejemplo para una empresa de limpieza que aunque tenga rivales de una multinacional extranjera da igual porque ambas van a contratar y despedir acorde a la legislación local. Crear inseguridad al final afecta al consumo: la economía se sostiene porque la masa social puede comprar.

Me joroba ver gente que dice que la reforma es necesaria, desde su puesto de profesor universitario o plaza de funcionario . Vamos, que es una medida necesaria y urgente poder despedir a quienes formamos partes del tejido productivo con menos días de indemnización, pero a ellos no se les puede despedir ni con toda la indemnización del mundo. Con la cantidad de funcionarios y empleados de empresas públicas que tenemos (y de esto último es culpable también el PP, por ejemplo en Castilla y León) la primera "flexibilidad laboral" que habría que acometer no debería ser la de los asalariados de la empresa privada. Pero esto es tema para otra entrada.

¿O sea que voy a hacer huelga el 29? Pues no. Me niego a dar alas a los sindicatos; gracias a que ellos son nuestros interlocutores sociales hemos llegado a esta situación, tras meses de silencio y supuesta negociación: su beligerancia con el gobierno ha sido testimonial, han convocado la huelga con 100 días de anticipación, ya dan por perdida la batalla cuando mezclan cosas y hablan de la reforma de pensiones, de tomar posiciones ante nuevas reformas (y ahí en medidas como subir la edad de jubilación para la mayoría de los trabajos sinceramente me parece que son inevitables, es patético que ante el argumento del aumento de esperanza de vida se responda que no hay problema porque los rentistas viven de media 10 años más, vamos que se diría que si la duquesa de Alba vive 100 años tenemos garantizado nuestro sistema público de pensiones)...

Los sindicatos mayoritarios UGT y CC.OO. han hecho que la huelga parece que sea contra los empresarios o contra el PP, cuando la ley la ha hecho el PSOE. Las cosas claras, la única forma de tumbar la ley no es mostrando apoyo a unos sindicatos dóciles con el gobierno, es hacer ver al gobierno y a quienes le han apoyado que va a pagar en las urnas lo que están haciendo si no rectifican. Está claro que el PP es favorable a la reforma, pero también lo es que si hubieran gobernado esta reforma no habría salido adelante porque no se habrían atrevido. Sobre esto debería reflexionar cada uno: no se lava la responsabilidad por hacer un día una huelga testimonial.

Tenemos unos sindicatos que parecen del siglo XIX, pero tenemos lo que nos merecemos porque hemos dejado la iniciativa ciudadana en manos de políticos y sindicalistas profesionales. ¿Una huelga general es más efectiva que manifestaciones masivas, cartas a los periódicos, formación de grupos de presión? seguro que no, la huelga para lo que es óptima es para defender los derechos contra la propia empresa. Lo único que tiene la huelga general es el efecto engañoso de parecer que hay más gente involucrada de la que realmente hay, pero al final los afectados son los ciudadanos, no el gobierno: mañana la gente no estará cabreada con el gobierno sino con los piquetes y eso hasta ZP lo sabe. El tema de conversación serán los incidentes con los servicios mínimos en Madrid, no el gobierno. Con todo, ZP generosamente ofrecerá negociar, modificará cuatro puntos menores que los sindicatos venderán luego como un gran logro.

En todo caso, respeto a los que mañana harán huelga sin comulgar con la actitud de los sindicatos como forma de protestar, porque piensan que hay que hacer algo. De modo que si no haces huelga, estás en tu derecho a trabajar, pero protesta. Usa tu blog, pon comentarios en sitios de Internet, no te abstengas de tu derecho y deber de protestar una medida injusta y desacertada.

lunes, diciembre 07, 2009

Alguien más que la Sinde debería dimitir

El gobierno ha quedado muy mal con el insulto a la inteligencia que ha sido el intento de colada a través de la ley de Economía sostenible y los posteriores pretextos. Además como primera reacción ante las críticas han ido de listos diciendo que no se iba a cerrar ningún blog (faltaría más, esto es una democracia con más de 30 años de vida, no el régimen de Franco o los hermanos Castro, miedo da que tengan que aclarárnoslo). Ante la presión han reculado parcialmente, pero siguen mareando la perdiz. Esa persistencia en tratar de colarnosla, hace que la mala de la película no pueda ser ya sólo la ministra de Cultura.

La SGAE y compañía han pasado una lista con webs que vulneran la propiedad intelectual y se benefician de ello y el gobierno ha dicho que lo utilizarán como documento de trabajo. Vaya por delante que no veo defendibles a los dueños de webs que ganan dinero gracias a sus enlaces a películas que ni siquiera se han estrenado en DVD y poniendo con todo el morro las carátulas originales. Ahora bien, el gobierno ahí lo que tiene que hacer no es estudiar ninguna lista, ni crear organismos especiales: tiene que enmendar la ley de propiedad intelectual en un único punto para que no ampare esas webs y dejar que los jueces hagan su trabajo. Punto. Ni arbitrajes, ni Ministerio de Cultura ni dar mayores poderes a las partes que los que les corresponde como denunciantes.

Para que los jueces cierren si no se ajustan a derecho esas 200 webs o las quen sea no hace falta absolutamente más. Para tratar de amedrentar a los usuarios contra los que no cabe el código penal porque no hay afán de lucro sí y por ahí van los tiros. Por favor, un poco de respeto, que dejen de tratarnos como idiotas y un poco de consideración con la gente que sufre con la crisis y se desesperan porque en este pobre país el gobierno se mete en todo tipo de polémicas y de lo último que se habla es de economía.

martes, enero 29, 2008

Nokia y Qt

Se ha especulado mucho sobre la compra de Nokia de la empresa Troll Tech, la empresa dueña de Qt, el toolkit con el que está hecho KDE y distinto software comercial de escritorio multiplataforma para GNU/Linux, Windows y Mac. Qt tiene también una versión muy eficiente para dispositivos móviles, Qtopia.

Las especulaciones han surgido porque Nokia ha apostado fuerte por GTK+, por ejemplo en Maemo, la plataforma de los MIDs N770 y N8x0, cuyo toolkit Hildon basado en GTK+ también utilizan Intel y la plataforma para dispositivos móviles de Ubuntu. Así mismo portó el motor WebKit a GTK+ precisamente para que no dependiera de Qt. En cambio rivales de Nokia sí que han usado Qt en sus móviles, por ejemplo Motorola y Sony.

Dado que el modelo de negocio de Qt se basa en que es libre para uso con software libre, pero hay que obtener una licencia para usarlo con aplicaciones propietarias, el tener el control de Qt es interesante para controlar cualquier plataforma para pequeños dispositivos que use Qt, al poder fijar los royalties a cobrar por ejemplo a los fabricantes de móviles.

Nokia usa Qt en su Nokia PC Suite, lo que le permite migrarlo a cualquier sistema operativo. Sin embargo esto no puede haber decidido la compra de Troll Tech, pues le bastaba con comprar licencias para desarrolladores como hasta ahora y como seguirán haciendo otros fabricantes: el modelo de negocio con aplicaciones de escritorio es pago por una licencia por desarrollador, mientras que para la versión para dispositivos es pago de royalties.

Pues bien, este mensaje resulta aclarativo porque permite deducir:

  1. Nokia usará Qt a corto plazo para evolucionar tecnológicamente Symbian, que utiliza como Qt C++ (en cambio GTK+ usa C). Esto le permite mantener el control sobre la plataforma al tener libertad para fijar los royalties.
  2. Nokia no plantea lanzar un teléfono móvil con Linux y Qt, sigue apostando por Symbian, al menos como estrategia más inmediata.
  3. Nokia sigue apostando por Linux + Maemo (GTK+) en sus MID. Aunque no lo diga Nokia, esta plataforma además del interés comercial que pueda tener en sí mismo los MID, es el campo de experimentación por si los móviles van hacia Linux o simplemente si al final termina habiendo una única plataforma con distintos "form-factors" (básicamente las diferencias serán en tamaños de pantalla) que permitan reutilizar al máximo el código. Este modelo de una única plataforma de desarrollo, es el que propician Linux o Windows CE, frente al de Symbian (al menos antes de usar Qt), iPhone o Android, que supone escribir aplicaciones totalmente diseñadas para móviles.
  4. El que Symbian use Qt supone un acercamiento a Linux e incluso a Maemo, pues GTK+ y Qt aunque sean diferentes comparten algunas tecnologías como D-BUS, que además dan pie a componentes distribuidos comunes. Maemo hace un uso muy intenso de D-BUS, por ejemplo para la mensajería instantánea, por tanto se podría usar un alto porcentaje de la misma aplicación con Maemo y con Symbian+Qt.

¿Ha sido un acierto la compra? Un argumento a favor de la compra que obviamente no da Nokia pero existe es que también así evita la jugada de que alguien se le adelante y saque una plataforma basada en Linux y Qt, con control sobre los royalties, que deje a Nokia fuera de juego. Troll Tech en cualquier caso es una empresa rentable, no es una mala compra en sí misma.

En el fondo la cuestión interesante es si es bueno tener varias plataformas (Symbian, Maemo, J2ME en los móviles baratos), por lo que supone de diversificar riesgos estando preparado para lo que salga o es mejor apostar fuerte por una única opción, por aquello de que nunca sopla el viento favorable para el que no sabe dónde va. Pero claro, Nokia es líder y es lógico que adopte una postura más conversadora. Google y Microsoft realmente quieren una plataforma, no vender móviles. Y Apple no busca dominar una plataforma ni ser líder de mercado, simplemente tener un producto que como el iPod se venda bien y reporte beneficios.

domingo, enero 20, 2008

crimen pasional/ violencia género

Ayer me llamó la atención una noticia en el Mundo, que hablaba de un hombre que había matado a la pareja de su ex y que afirmaba se estaba investigando si era un crimen pasional. Lo que me chocó fue el que se llamara a este tipo de delito por su nombre, crimen pasional, sin duda porque la víctima era varón; si hubiera sido la ex-mujer automáticamente se hablaría de "violencia de género" y por supuesto, la noticia estaría más destacada y se hablaría de la víctima x en lo que llevamos de año de la "violencia machista".

Lo de violencia de género es una de las expresiones más rídiculas acuñadas por el establishment de los políticamente correcto. A la hora de hablar de masacres o genocidios tendremos que corregir nuestro vocabulario y hablar de violencia de número. El racismo por su parte, pasa a ser violencia cromática.

También es desafortunada la expresión "violencia machista", porque ni todos los crímenes contra la pareja o ex pareja tienen componente machista (el que asesina a su mujer para heredar su fortuna y gastársela con su amante puede ser un desalmado y no ser machista) ni toda la violencia machista se da en el ámbito de la [ex]pareja, sobre todo violencia no física como el mobbing.

Es lamentable como se está tratando el tema de la violencia de pareja y ex-pareja por la tontería de los políticos y la falta de espíritu crítico de los medios de comunicación. Las víctimas importan un carajo: si de verdad importan, vamos a dejar de tratarlas como una estadística para quedar bien mostrando lo sensibilizados que estamos con un problema tan grave. Un caso más de cómo nos importan las personas en abstracto, pero no en concreto, defecto típicamente masculino, pero ya se sabe que todo se pega menos la hermosura.

No se demuestra interés por las víctimas cuando se tratan todas las causas cómo si fueran una misma, cuando no lo son y por lo tanto, se previenen de forma distinta. No es el mismo problema el caso de una mujer que la han dado palizas repetidamente y pide una orden de alejamiento y el juez no se la da, que el de un crimen pasional por culpa de los celos, que un empujón durante una discusión, que un crimen planificado fríamente con móvil económico.

No se demuestra interés por la víctima cuando no hay política de prevención basada en la educación o en el trabajo de especialistas, sino que sólo se habla de "tolerancia cero" y resulta que este pasa a ser el único delito en el que no cabe el objetivo de la reinserción del delicuente (aunque sea un empujón, por ahí se empieza), confiando en exclusiva en el peso disuasorio de la ley. Un caso de falta de realismo, porque a la mujer pobre, inmigrante, con hijos, ante una primera bofetada de su pareja habrá que ofrecerle si es posible una alternativa a poner una denuncia y buscarse la vida ella sola con sus hijos, que alguno no se ha enterado todavía que lo del divorcio y pasar la pensión es un lujo de las clases medias y altas.

No se demuestra interés por la víctima cuando se dice que sufre maltrato si su pareja la grita en una discusión pero no por engañarla con una amante. El que a una mujer le ponga los cuernos su marido nos dicen se debe resolver sin dramatizar, mientras que una bofetada en un calentón mutuo debe resolverse con la policía, como si la infidelidad no dolieran más que una bofetada. Mierda de sociedad cuando pierde el sentido común.

miércoles, octubre 10, 2007

Héroe o vergüenza

Se cumplieron 40 años de la ejecución del argentino Che Guevara. Hemos visto estos últimos días homenajes de Evo Morales y de Chávez, que no sorprenden a nadie. Leo en la página 31 de la edición del 8 de Octubre en el Mundo los comentarios elogiosos de los líderes de Juventedes Socialistas, Juventudes de IU y Juventudes de ERC, así como una escritura que suelta la perla "Aprendió la cruel lección: Jesucrito murió en la cruz y el Che reventado a balazos". La cita del paisano de ERC que se resume como "ejemplo de integridad y coraje" comienza con "Para los que somos jóvenes, izquierdistas y patriotas de naciones oprimidas y dominadas, el Che es un referente. A todas esas izquierdas que presumen de no tener banderales convendría no olvidar su lema: patria o muerte". Quizás a este muchacho lo que realmente le estimula del Che es que si un argentino es el mayor patriota cubano, un tío que se apellida Aragonés como él como puede ser el mayor patriota catalán.

Todas estas declaraciones no soprenden. Que no sorprendan no quiere decir que no cause pena ver como amplios sectores de la izquierda, entre todos los personajes históricos de sus filas que podía ensalzar como modelo, ha escogido a una persona violenta, cruel, arrogante y que además fue un total incompetente en toda tarea política que asumió, sin importarle los daños que causaba a la población.

Este personaje inició "revoluciones" que sembraron de muerte un continente como África. Le gustaba participar en los pelotones de fusilamiento. Era partidiario de lanzar misiles sobre Estados Unidos. Eso sí, no le importaba que el dueño de Galerías Preciados abriera uno de sus grandes almacenes un Domingo explícitamente para él y lo acompañara, con la complacencia de las autoridades franquistas.

¿Por qué la izquierda no escoge mejor como héroes a personas como Antonio García Quintana? Triste que este nombre sólo se conozca por la polémica con las antenas y los casos de leucemia en un colegio que lleva su nombre. García Quintana era el alcalde socialista de Valladolid, que fusilaron al estallar la guerra. Tenía fama de moderado, de tratar que imperase la cordura y la razón frente a exaltados de sus contrarios pero también de su partido y era apreciado también por gente que no comporatía sus ideas. No sirvió para que salvara su vida que intercedieran por él distintas personas, como el obispo de Valladolid y numerosas religiosas.

No sé. Será que no vende una persona moderada, en estos tiempos de confrontación (afortunadamente no violenta). Pero ensalzar a una persona despreciable como el Che, no por favor. Venga hombre, un poco de espíritu crítico y de vergüenza.

jueves, septiembre 20, 2007

promesas electorales y coherencia [actualizado]

Actualización2: El PSOE puede dar la vuelta a la tortilla y comer la merienda al PP, proponiendo unas transaccionales para las enmiendas en la LISI que supondrían una mejoría: acceso universal y garantía que toda sanción o retirada de contenidos sólo pueda hacerse vía judicial, no dando potestades a entidades semiprivadas. Este requisito sería cuando "afecte a la libertad de expresión e información", que es una coletilla peligrosa que sobra, pero mejora al menos la redacción original.

Originalmente todas las enmiendas positivas eran de la oposición. La transaccional del PSOE no es necesariamente la mejor enmienda, pero es que las propuestas de la oposición las ha hecho cada partido las suyas y como cada uno sólo vote las propias, no saldrán adelante.

La cuestión es que el partido en el poder parece tener más claro que el principal de la oposición que en vísperas de elecciones ir de coleguitas de la SGAE no es muy rentable. Eso sí, el PSOE también se queda corto y ni apoya eximir del canon a la Administración ni que el software propiedad de una administración pueda usarse por resto de administraciones y nuestras empresas y servir de base para construir nuevo software que potencie nuestra industria.

El PP tiene tiempo de rectificar y atreverse a ir más allá del PSOE en apoyar medidas favorables a la ciudadanía, nuestras instituciones y empresas (señores, que sólo unas pocas empresas se benefician del canon y TODAS las empresas del país lo pagan). No sé si eso serán pocos votos o muchos (la mayor parte del voto se decidirá por otras cuestiones), pero lo que está claro es que alguno ganarían y perder no iban a perder un solo voto. ¿O es que esperan el voto de Ramoncín y compañía?


Actualización: Hay presiones para que se enmiende la LISI para poder retirar contenidos de Internet sin intervención judicial, imponiendo responsabilidades sobre los operadores de Internet o los responsables de las webs, insistimos, sin tutela judicial. El control estaría en manos de una agencia, con presencia mayoritaría gubernamental (que no parlamentaria) y de la industria de contenidos y entidades de gestión; la presencia de los consumidores sería testimonial. Y dicen las malas pero bien informadas lenguas que el PP propondría o apoyaría esta enmienda.

Si se confirma la noticia, si no rectifica quien tenga que rectificar, el PP va a quedar fatal ante un amplio sector de la población del que necesita el voto como agua en Mayo. No se entiende que el PP prefiera hacer guiños a la SGAE, cuyos subvencionados miembros no son precisamente cercanos a este partido, a ganarse a los ciudadanos. Recomiendo el comentario que Daniel Rodríguez Herrera escribió también en reacción a las declaraciones de Rajoy.

No se entenderá tampoco si el PP no vota a favor de la libre disposición del software propiedad de la Administración, para que ahorren costes las administraciones y nuestras empresas, para que se desarrolle la industria del software y no seamos sólo revendedores o desarrollemos 40 veces la misma mala aplicación de funcionalidad limitada y no se innove ni por casualidad.

Tampoco se entenderá si no vota a favor de eximir el canon a la Administración, cuando hoy mismo desde la Comisión europea han dicho lo mismo que hemos comentado aquí. Pero nada, si hay multa para España, la pagamos todos y tan contentos.


Me colé en la fecha de la votación, que no ha sido todavía. Las enmiendas aún se están discutiendo.

---------

Leemos en la web de la asociación de Internautas que Rajoy promete que si es presidente eliminará el "canon indiscriminado" de la SGAE y promoverá que tengamos un ADSL más barato, a un nivel similar a países como Francia. Lo ideal sería eliminar el canon para todos los casos (eso de canon "indiscriminado" suena a comodín basado en la ambigüedad), pero sería un avance.

Suele decirse que las promesas se las lleva el viento y más en periodo pre-electoral. Pero esta vez no habrá que esperar para ver si se cumple el dicho: el PP podrá demostrar hoy mismo si sus promesas son sinceras, en las votaciones de las enmiendas a la LISI (ley de impulso de la sociedad de la información).

Una de esas enmiendas establece que la Administración no pague el canon. Rajoy no especifica qué casos de canon son indiscriminados, pero debería estar claro para cualquiera que el que paguen el canon no sólo las administraciones sino cualquier persona jurídica, es un caso de canon indiscriminado. ¿Por qué? pues porque:
-Un canon, a diferencia de un impuesto, se cobra por un concepto concreto, a las personas o entidades que tienen la opción de usar la prestación por la que se cobra el canon (por ejemplo la recogida de basuras) o que se consideran entran en el grupo de responsables de algo negativo por lo que deben pagar un canon compensatorio (por ejemplo por ser vehículos de cilindrada que se consideran contaminantes).
-Se puede cobrar el canon a un vecino de un pueblo de recogida de basuras aunque él nunca tire la basura. Pero no se puede cobrar el canon a alguien que no tenga el derecho de tirar la basura porque vive en otra zona sin recogida de basura. De igual modo no se puede cobrar el canon por vehículos contaminantes a una persona por tener una bicicleta.
-El canon de la SGAE es por el derecho de copia privada. Pero el derecho de copia privada sólo lo tienen las personas físicas. Una ONG, una empresa, la administración, no tienen derecho a copia privada. Si no tienen derecho, están pagando un canon por nada.
-En realidad el canon en los CDs lo están pagando en su mayoría los que no tienen derecho al canon (personas jurídicas) y los que no están usando el derecho de copia privada, mientras no lo pagan la mayoría de los que copian música y películas. El motivo es que cualquier persona que se graba un montón de películas compra las "tarrinas" de DVDs en el típico bazar chino (antes "todo a 100") dónde no se cobra el canon, mientras que administración, empresas y asociaciones tienen que tener recibos que justifiquen sus gastos por lo que salvo que recurran a la artimaña que les hagan un recibo genérico por "material de oficina" (que no ocurrirá con la administración dónde el proceso de compras es rígido) les tocará apoquinar el canon.

En el pasado, tanto PSOE como PP votaron en contrar de suprimir el canon para personas jurídicas. A ver si ahora por lo menos uno de los dos grandes partidos ha visto la luz, o por el contrario la promesa de Rajoy no va más allá de quedarnos como estábamos. De nuevo el "no te ofrezco gran cosa, pero mira, lo del otro es peor, tu verás", sólo que ahora por parte del PP en lugar del PSOE.

martes, septiembre 11, 2007

Tal día como hoy, 11 de Septiembre

Este comienzo bien vale tanto para recordar el horrible atentado terrorista de Nueva York, como el golpe de estado que desencadenó la muerte del presidente electo de Chile y comenzó una dictadura en la que hubo torturas y asesinatos. Decantarse por un tema u otro te expone a ser acusado de una ideología u otra, en esta sociedad nuestra tan aficionada a poner etiquetas rápidamente.

Pues bien, voy a hablar del golpe de estado de Pinochet y de Allende, pero no para ensalzar la memoria de este político. Lo siento, pero ser víctima de un tirano u otro ejemplo, de un grupo terrorista como ETA no debería convertir automáticamente a la víctima en héroe, aunque sea mejor eso que el extremo contrario de buscar justificaciones a un hecho execrable y especular encima con que la víctima se lo merecía en lugar de consolar a sus familiares.

Es absurdo poner a Allende como símbolo de la democracia. No hablamos del primer presidente de un periodo democrático, ni bajo su mandato se fortaleció la democracia, lamentablemente cabe alegar que fue lo contrario. No fue un presidente popular, posiblemente en la historia de Chile ningún presidente democrático se enfrentó a tanto descontento. Cada cual explicará esto como quiera, que si la derecha soliventó los ánimos, que si Estados Unidos financió tal o que si toda la culpa fue de Allende que era masón y amigo de Fidel Castro. Lo que es un hecho es que ese descontento existió y que las célebres caceroladas durante el corralito argentino tienen su precedente en las protestas contra Allende en su día, pues el collapso económico chileno del 73 (el año del golpe de estado) afectó muy negativamente a la población. También se le acusa y parece probado que trató de hundir la prensa opositoria controlando a las papeleras.

Dejemos de lado la acusación de si iba hacia una dictadura comunista, pues hay opiniones para todos los gustos y ahí no cabe más que especular; la comparación eso sí es inevitable con Chávez, aunque Allende no tiene el pasado golpista de Chávez. Centrémonos en los hechos, que de nuevo cada cual puede interpretar como le de la gana.
1) La constitución de 1925 de Chile establece un sistema presidencialista, con cámaras legislativas y tribunales. Es pues un sistema que garantizaba separación de poderes. Las leyes salen de las cámaras, el presidente es el ejecutivo y tiene poder de vetar las leyes; el congreso puede levantar el veto pero sólo si tiene mayoría de 2/3. Los tribunales pueden anular leyes y dirimir conflictos entre poder ejecutivo y legislativo. Supongo que es una constitución con inspiración en la de Estados Unidos, porque el sistema presidencial, el veto y demás también es propio de este país.
2) Allende es presidente del país. Es elegido con el 36,6% de los votos, frente al 34,9% del candidato conservador, pero recibe el apoyo además de su partido de la Democracia Cristiana (27,8%). Este partido ante la política de Allende, el aumento de la violencia (un líder de este partido murió además asesinado por la ultraizquierda) de la que culpan por no evitarla al gobierno, además de por el castigo de su electorado, le retira su apoyo. De este modo en el congreso el partido que apoya a Allende está en minoría, mientras que la oposición tiene la mayoría absoluta. Esa mayoría no obstante no basta para destutir a Allende, pues hace falta la de 2/3. Se produce una cohabitación, como ha pasado en ocasiones en Estados Unidos o Francia.
3) La oposición al controlar el Congreso controla las leyes y Allende como presidente puede votarlas sin que el Congreso pueda levantar el veto. Ahí está el conflicto: Allende puede vetar una ley, pero no quedarse con las partes de las leyes que sí apoya su partido, como hizo. Conflicto al canto entre poder ejecutivo y legislativo: el tercer poder, el judicial, tanto la corte suprema como la regularía, falla a favor de la oposición (congreso). También se pronuncian en contra de la legalidad de la actuación de Allende el colegio de abogados.
4) Se especula, pero no hay nada demostrado a favor ni en contra, que Allende como única salida iba a plantear un plebiscito popular sobre su continuación, contando con que perdería pero conservando la dignidad frente a las acusaciones de romper el orden democrático de la oposición. Se acusa a su partido de no haberle dejado hacerlo antes; no sabemos tampoco cuánto hay de verdad en un Allende moderado al frente de un partido radicalizado. La fatalidad dice que esto estaba previsto para anunciarse el 12 de Septiembre. También se dice, en cargo contra Pinochet, que este militar sabía esto antes de sumarse al golpe.

Si algún partidiario de Pinochet me lee por estas curiosidades que depara Google que no se emocione. Pinochet no es un héroe que salvara a Chile de un peligro de totalitarismo de la mano de Allende. Si los golpistas prentendías eso, bastaba con deponer a Allende y convocar nuevas elecciones, no comenzar una dictadura en la que hubo asesinatos y torturas. A Allende se le puede acusar de muchas cosas, pero no fue un criminal como Pinochet. Así mismo para juzgar a Allende hay que mirar su tiempo y el clima de división y extremismo, a la que seguro que contribuyó también su parte la oposición. Así mismo los detractores de Allende normalmente lo tildan de irresponsable, radical o débil, pero no de ambicioso o malvado.

Hablando de Pinochet, me quedaré con la duda de si siempre fue un tirano, agazapado esperando su oportunidad, o si es un caso más de la seducción del mal. Cuentan que Pinochet como otros militares que apoyaron a Allende se encontraban con la oposición de sus propias mujeres que los insultaban como débiles y apocopados por no tomar las riendas y salvar el país. No sabemos si Pinochet perdió la confianza en que Allende supiera salir de la situación, si en el momento de apoyar el golpe pudo más la ambición o el miedo a perder su posición o quizás el pellejo, si fue en ese momento dónde comenzó a despreciar la ética o venía de atrás. Pidió que se respetara la vida de Allende y se le dejara salir del país. Pero en cualquier caso luego ya sabemos lo que hizo y su cinismo y falta de arrepentimiento.

Para los curiosos, en la Wikipedia viene bastante información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Allende

martes, agosto 28, 2007

Internet como servicio básico

Diversas organizaciones como Hispalinux, Internautas, AI2, ATI, AUGCYL..han propuesto a nuestros parlamentarios unas enmiendas a la Ley del Impulso de la Sociedad de la Información. En España la penetración de Internet se mantiene por debajo de la de otros países con similar desarrollo económico, por lo que es evidente que algo hay que mejorar. La cuestión a analizar es si estas propuestas son un paso adelante.

Una de las propuestas es que para dar acceso a Internet por parte de una Administración (por ejemplo un Ayuntamiento) o una organización que actúe sin ánimo de lucro, como una ONG o una asociación cultural, no tengan que pedir permiso a la CMT (Comisión Mercado de Telecomunicaciones). Estos dos casos se sumarían al ya previsto en la ley de redes gestionadas en régimen de autoprestación. Por ejemplo que los industriales de un polígono industrial o los vecinos de una urbanización no tengan trabas para montar su infraestructura de red.

Esta propuesta no quiere decir que un Ayuntamiento o una ONG pueda montar una red al margen de cualquier regulación: las regulaciones técnicas serán las mismas que las que debe cumplir una "teleco" (con el Wifi es relativamente fácil de cumplir, al usarse equipos ya homologados que transmiten a poca potencia). De lo que se habla es que se eliminen trabas burocráticas por parte de la CMT, comisión que no trata de aspectos técnicos sino como indica su nombre de "mercado".

Creo que la propuesta de Hispalinux es muy acertada y que las posibles redes Wifi de Ayuntamientos y ONGs no son una amenaza contra la libre competencia por la que deba actuar preventivamente la CMT. Algunas razones para pensar así:

  • La red Wifi que pueda ofrecer un Ayuntamiento o una ONG sin recurrir a una "teleco" no son competencia frente a una infraestructura cableada como el ADSL o la red de ONO. Empresas, profesionales y usuarios que hagan uso intensivo de Internet usarán una red de pago si está disponible. Una red Wifi gratuita de hecho beneficiará en corto plazo a las operadoras, al popularizar Internet y descubrir nuevos usuarios que demandarán más. Habrá usuarios que tengan bastante con la red Wifi gratuita, pero en su mayoría a falta de esta no contratarían un servicio más caro. Las "telecos" evolucionan a prestarias de comunicación global (Internet, llamadas móviles, pago por visión) que nunca ofertará una ONG o Ayuntamiento. Así las cosas y con la escasa oferta existente, obligar a las "telecos" a espabilar y ofrecer algo por lo que la gente esté dispuesta a pagar favorece la libre competencia.
  • Para cualquier infraestructura compleja las entidades recurrirán igualmente a empresas, sacando a concurso quién presta el servicio. Así pues, lo que se deberá vigilar es que en los concursos se garantice el acceso en igualdades de condiciones a cualquier empresa y no se cierre a una empresa pública. Sobre empresas públicas los que ya tenemos una edad podemos recordar lo "bien" que funcionaba Telefónica cuando era una empresa pública.
  • La parte del león en la economía de las telecomunicaciones está en los servicios que se presten sobre ellas. Las telecomunicaciones son las infraestructuras, como las carreteras y estructura ferroviaria y aeroportuaria en las comunicaciones "físicas". El que las infraestructuras de telecomunicaciones se crearan a la vez que las aceras, calzadas e iluminación con su misma titularidad (Ayuntamiento o en caso de urbanización privada, vecinos) sería un modelo más entre otros posibles, que admite variaciones, de igual modo que el estado crea carreteras y autovías y concede concesiones de autopistas. Por ejemplo el Ayuntamiento puede sacar a concurso la explotación de su infraestructura regulando las condiciones por la que otros proveedores de servicios pueden utilizarla pagando por ella.

viernes, agosto 03, 2007

Distribuciones evolutivas (y 2)

Decía ayer que hay más fórmulas para tener una distribución evolutiva que la propuesta de tener tanto paquetes "certificados" como "estables". Una de ellas es la de Red Hat, lanzar revisiones de su distribución enterprise en las que hay cambios pero el sistema base es el mismo, con lo que se garantiza la compatibilidad binaria. Algo parecido ocurría en los viejos tiempos de la Red Hat 7.0, 7.1, 7.2 y 7.3. Aunque este sistema sí implica actualizar la distribución, se supone que es un cambio controlado para que no deje de funcionar nada. Al fin y al cabo en Windows los famosos Service Pack también son una actualización masiva de sistema operativo ;-). Las distribuciones tipo RHEL así mismo suelen mantener la versión del kernel, pero portando a lo largo de su ciclo de vida drivers y a veces nueva funcionalidad de versiones del núcleo posteriores.

La otra idea interesante son los "backports" de Debian, también existentes en Ubuntu. Un "backport" es un paquete que se ha portado a una distribución estable, desde otra versión de la distribución lanzada posteriormente, pero muy importante, con las dependencias de la distribución vieja. Sólo hay "backports" de paquetes que no rompen compatibilidad binaria ni afectan a otros paquetes. Es una idea muy interesante, porque permite disfrutar de aplicaciones nuevas, pero ya probadas en otra distribución, sin tener que cambiar de versión toda la distribución. Además el mantenimiento no se dispara: en general es menos costoso mantener una misma versión del paquete para dos versiones de la distribución, que dos versiones distintas de una misma aplicación.

Lamentablemente es una buena idea poco llevada a la práctica. Los backports no están soportados oficialmente, no hay garantía de actualizaciones de seguridad o críticas, ni que se mantengan los paquetes mientras dura la distribución, ni que se tengan en cuenta el día que se migra el sistema a otra versión.

Para el caso concreto de Ubuntu, creo que sería buena idea una mezcla de la idea de los backports con la que comenté de la diferenciación entre "certificada" y "estable". El paquete "backport" portado de una distribución posterior, sería el paquete "estable", mientras que el paquete original sería el paquete "certificado". Aquí va la propuesta:
  1. Los backports sólo serían para migrar aplicaciones a las versiones LTS (Long Term Support), utilizando paquetes presentes en las nuevas versiones de ciclo ordinario que surjan posteriormente; por tanto no habrá nuevas versiones de los paquetes como mínimo hasta que surja una nueva distribución (6 meses después), ni volverá a cambiarse salvo para actualizaciones críticas y de seguridad hasta que vuelva a surgir otra distribución al cabo de otros 6 meses. En realidad estos plazos serán más largos, pues hay que dar un plazo para comprobar que el paquete realmente es estable y puede portarse sin problemas.
  2. Mientras dure la versión LTS estará garantizado que sigue actualizándose el "backport" con actualizaciones críticas y de seguridad. Una ventaja de los "backports" es que como esas actualizaciones críticas hay que hacerlas de todos modos para la versión nueva de la distribución, el mantenimiento es mucho más sencillo. Ahora bien, dado que la distribución LTS tiene más tiempo de vida que las versiones normales, podría darse el caso que un paquete procedente de un backport ya no se actualiza en la distribución de la que se portó. Afortunadamente, con aplicaciones de escritorio esto ocurrirá rara vez y durante poco tiempo, en el peor de los casos un año. Una distribución LTS tiene 3 años de vida en aplicaciones de escritorio frente a 1,5 de una distribución normal, pero la distribución normal como mínimo habrá salido 6 meses después de la LTS. Además, lo normal es que antes que acabe la vida de una distribución se cambie el backport al paquete de la siguiente distribución, salvo que no sea posible por romper compatibilidad.
  3. Una cuestión deseable, pero no imprescindible, es que sea posible una marcha atrás de un paquete "backport" al original (certificado), o que sea posible tener instalados los dos sin consecuencias. Por ejemplo habría que tener cuidado con los archivos de configuración y posibles opciones nuevas.
  4. Se puede considerar ir más allá de la idea original de "backport" y portar todo un bloque concreto, como Gnome. O hacer un "backport" de un componente crítico, como el kernel, que sin embargo afecta a pocos paquetes y rarísima vez a las aplicaciones finales de usuario.

En mi opinión es un buen momento para que en Ubuntu se planteen con más seriedad la fórmula LTS, que ya han confirmado estabilizaran con versiones cada dos años y me parece su aportación más interesante junto con el ciclo predecible de versiones. Lamentablemente Ubuntu entra en todos los frentes (por ejemplo en la de los sistemas "móviles") pero sin demasiada consistencia en comparación con lo que hacen los grandes como Red Hat cuando realmente se ponen con algo.

Mepis decidió volver a estar basada en Debian, por su decepción con Dapper sobre el hecho que no haya más que actualizaciones críticas: Mepis sí pretende tener una distribución más evolutiva, con versiones nuevas de las aplicaciones durante sus dos años de vida de actualizaciones.

La gran pega que veo a Dapper, es que es una versión más sólo que con actualizaciones críticas durante más tiempo, mientras que para Red Hat y Novell su orientación son las versiones enterprise y las otras tienen mucho de campo de pruebas para precisamente que las enterprise sean redondas. Dapper tiene fallos garrafales que no corrigen en temas como que la versión del compilador de c++ y la de gcj no coinciden, o que hay problemas para usar cups desde un sistema remoto. El institucionalizar los backports en las LTS sería un buen punto de inflexión.

Distribuciones evolutivas

No señor, no tiene sentido. Si quiero cambiar de Firefox 1.5 a Firefox 2.0, si necesito una versión de DCRaw que soporte mi cámara de fotos o si me gustaría aprovechas las últimas características de OpenOffice, tengo que migrar de versión mi sistema operativo. Mi Ubuntu Dapper tiene aún garantizadas actualizaciones durante un par de añitos, pero desde el principio sólo son actualizaciones críticas y fallos de seguridad, nada de cambios de versión. Aunque no afecten a ningún otro paquete del sistema y sean versiones totalmente estables.

Los usuarios que han migrado desde Windows encuentran en esto un paso atrás: una cosa es el sistema operativo y otro las aplicaciones; se pueden ir añadiendo y actualizando aplicaciones sin cambiar de sistema. Para el uso empresarial esto también es importante: los programas se certifican para una versión y es un riesgo demasiado elevado que para actualizar otra aplicación no crítica haya que migrar de versión absolutamente todo y cambien un montón de programas; habría que hacer de nuevo un montón de pruebas.

Sí, existe la opción de instalar un programa por tu cuenta; hoy en día posiblemente no haga falta andar compilando las fuentes para ello ni enfrentarse a un infierno de dependencias y haya un repositorio no oficial que lo hace todo por tí, mucho más fácil que en Windows. El precio es que esos programas no tienen las mismas garantías de actualizaciones automáticas de seguridad que los de la distribución, ni la certeza que no se rompan dependencias y los vayamos a conservar el día que ahora sí migremos a otra versión.

Tenemos que espabilar y ofrecer un modelo más evolutivo en las distribuciones, frente al "revolutivo" actual de cambiar todo a la vez. Y más cuando Microsoft anunció planes de que las futuras versiones de Windows serán más modulares, que no habrá nuevas versiones completas sino que se irán actualizando por partes. No vale tampoco el modelo de instalar paquetes de "unstable" de Debian: para tener la última versión de un programa se cambia de la versión de otros muchos que afectan al resto de aplicaciones y no hay garantías de seguridad ni de estabilidad.

Un posible cambio al modelo actual para hacerlo "evolutivo" sería acuñar un nuevo término "certificada" para la actual distribución "estable" basada en que sólo hay actualizaciones críticas y de seguridad, reutilizando el término "estable" para paquetes que sí pueden migrar de versión, pero con tal que sigan siendo estables y muy importante, que no supongan cambiar otros paquetes. Por ejemplo que no haya que cambiar de versión de glibc.

Así, el paquete de la versión "certificada" de Ubuntu Dapper continuaría siendo la 1.5, mientras que la estable sería ahora la 2.0, pero eso sí, dependiendo de las mismas librerías que la 1.5. Tanto una como otra serían totalmente oficiales, soportadas por el equipo de seguridad, con actualizaciones durante la vida de la distribución y garantía de ser reconocidas al actualizar la distribución a la siguiente versión.

Vale muy bien, pero esto sería una carga para los desarrolladores, al tener que mantener más versiones de paquetes. Además, ¿no favorece el modelo "revolutivo" actual la innovación? el forzar a la gente a cambiar de versión, hace que todos los programas aprovechen lo último que hay, que no se pierda el tiempo con código viejo y se corra más rápido.

Respecto a la carga para los desarrolladores, hay varios elementos a tener en cuenta:

  1. sólo se mantienen dos versiones del paquete, no múltiples. La idea es que quien quiera quedarse en una versión y ya sólo tener actualizaciones críticas deberá quedarse en la certificada. Por ejemplo quien opte por la versión "estable" de Firefox, la 2.0, deberá contar con que cuando salga la 3.0 y sea estable deberá actualizarse a tal versión. Quien opte por plantarse en una versión, deberá quedarse en la 1.5.
  2. no es para todos los paquetes, sino para paquetes que se pueden cambiar de versión sin que afecten a otros muchos; por ejemplo no sería para glibc. Además en sistemas mantenidos por voluntarios como Debian puede ser una opción a decidir por cada mantenedor si va a ofrecer certificada y estable o sólo certificada, en qué momento lanza una versión estable y cuándo cambia de una versión estable a otra o decide plantarse en ella porque la nueva introduce demasiados cambios que pueden afectar a otros.
  3. esta idea no es para distribuciones como Fedora o para las Ubuntu normales, sino para las versiones LTS (Long Term Support: 3 años de actualizaciones para escritorio, 5 para servidor, frente al año y medio de las versiones normales). Esto también responde a la objeción de la menor innovación respecto a las distribuciones "revolutivas". Muy bien, conservemos esta característica en las distribuciones "no LTS", que seguirán siendo el terreno de pruebas y el paraíso de los que quieren siempre lo último.
  4. Puede extenderse (o no) a metapaquetes que incluyan librerías que sólo afectan a paquetes dentro de ese metapaquete y que conservan la compatibilidad hacia atrás. Por ejemplo puede decidirse que exista una versión de certificación y otra estable de todo Gnome, de tal modo que se podría optar a tener todo el sistema congelado excepto el escritorio, porque las aplicaciones que tenemos certificadas no dependen de GTK+ ni Gnome o sí lo hacen, pero resulta asumible confiar en la compatibilidad binaria hacia atrás.


P.D.: "revolutiva" es por supuesto una palabra inventada ;-)
P.D.2: por supuesto hay más alternativas para lograr una distribución evolutiva que el par "certificada/estable". Más sobre ello mañana y esta vez sí, porque ya la tengo escrita y guardada como borrador, para evitar como otras veces prometer una segunda entrada que no llega :-)