lunes, junio 11, 2007

virtualización al rescate

En la pasada entrada cuatro tópicos sobre Administración electrónica, comenzaba afirmando categóricamente:
Cierto que la administración no debe complicar la vida a los usuarios; si la administración exigiera a los usuarios que utilizaran GNU/Linux forzosamente en lugar de Windows, me opondría enérgicamente.


Pues bien, debo matizar esta afirmación. El matiz está en que en determinados casos puede ser aceptable sólo ofrecer una aplicación que funciona bajo GNU/Linux, pero he aquí lo interesante, podemos lograrlo sin complicar la vida al usuario, aunque sólo use Windows. Al fin y al cabo de eso se trata el objetivo de la administración electrónica, cómo lo hacemos para complicar lo menos posible la vida a todos los usuarios, sin obligarlos a hacer un desembolso adicional ni usar software que pueda afectar a la seguridad de su PC, pero a la vez haciendo que cueste lo menos posible a la Administración, tanto en licencias como desarrollo y soporte.

La solución a esta aparente cuadratura del círculo nos lo dan programas como Vmware Player o Qemu. Estas soluciones permiten descargar una imagen de un sistema, en el que irá nuestra aplicación GNU/Linux lista para funcionar ya instalada en un sistema. Vmware tiene en su web varias imágenes creadas para usos específicos (lo que en inglés se conocoe como "appliances"), por ejemplo para montar un cortafuegos o para navegar de forma segura (ejecutamos el navegador dentro de la imagen, por lo que si se compromete algo por un fallo de seguridad, será el sistema de la imagen no el nuestro). La idea sería crear un sistema GNU/Linux mínimo sobre el que correría únicamente nuestra aplicación.

Algunas ventajas de este sistema:

  1. No hay que instalar la aplicación (únicamente el programa para abrir este tipo de sistemas, es decir Vmware Player o Qemu, si es que no lo teníamos ya instalado). La imagen del sistema es un simple fichero que podemos guardar en el disco duro, pero también llevar encima en un lápiz USB o en un CD.
  2. Es un sistema seguro. No se accede al disco duro del usuario, por lo que no hay riesgo de robo de sus datos ante un fallo de seguridad. Si hay que guardar algo, quedará en el fichero de la imagen, de modo que pueden usar el mismo ordenador varias personas sin preocuparse de buscar dónde guarda el programa los datos para borrarlos, si cada cual usa su copia del fichero imagen.
  3. Para la administración, es un sistema más fácil de dar soporte, al no haber problemas de instalación y ser realmente el mismo sistema para todo el mundo, independiente del hardware y de la versión del sistema operativo.
  4. Ofrece toda la flexibilidad que se necesite. Por ejemplo si se teme que el sistema requiera demasiada memoria del equipo del usuario, se puede simplicar al máximo y ejecutar servicios web en un sistema sin interfaz de ventanas, de tal modo que la interfaz de la aplicación sería web utilizando el usuario su navegador, pero sin necesidad de instalar en él componentes o permitir accesos a su disco duro.

jueves, junio 07, 2007

LAECAP: la suerte está echada...

...o en realidad ya lo estaba

Tras el trámite y las enmiendas del Senado, ya sólo queda que el Congreso ratifique/rechace las enmiendas. Lo que más ha transcendido del trámite del Senado es lo malos que han sido los del PP y el PNV, que han empeorado la ley. En realidad, con todo lo indignante y desalentador que es este hecho, en el capítulo del trámite en el Senado de la LAECAP, esa ha sido la parte menos mala, por su escasa transcendencia, además de ser previsible.

El por qué está en el procedimiento que se sigue para aprobar una ley y las relaciones de mayorías en las dos cámaras:
  • El congreso tuvo ya su oportunidad de escribir la ley en los términos favorables para la ciudadanía, las instituciones y nuestro tejido económico, es decir, estándares abiertos y liberar código. No lo hicieron y tenían mayoría. En el senado para enmendar tenían que convencer al PNV, cosa que quizás hubieran logrado cediendo en algún otro punto relacionado con las autonomías. Pero en cualquier caso el propio PSOE votó en contra de las reformas.
  • El congreso ya no tiene más oportunidades de introducir enmiendas, pero mire usted por dónde, tiene que ratificar o rechazar cada enmienda introducida en el senado. Así pues, el resultado final de la ley no será lo que hayan decidido en el senado los chicos malos del PP y PNV, porque ahora andan sobrados PSOE+IU+ER (177 votos de los 175 necesarios para mayoría absoluta, pero luego están también 3 de CC, 2 del BNG, 1 CHA, 1 EA...). Así pues, si sobreviven las enmiendas del PP y PSOE, será culpa de estos dos partidos y del PSOE por no rechazarlas. La culpa de que la ley aún rechazando los puntos del PP y PNV sea tan decepcionante, que ya es un hecho consumado al no poderse introducir más enmiendas, es culpa a partes iguales de PP, PSOE y PNV pues todos votaron en contra de las enmiendas para mejorarlas cuando estaba en su mano.
  • PSOE y ER indirectamente han apoyado cambios negativos, al transaccionar enmiendas (agrupar las enmiendas de distintos grupos que están relacionadas). Ahora ya sólo pueden ratificar o rechazar lo que ellos mismos han votado, pero no enmendarlo parcialmente.
  • La única posibilidad de mejorar la ley con respecto a lo que había, es retirarla para volverla a presentar.
Pronóstico fácil:
  1. PSOE y ER rechazarán las enmiendas del PP y PNV, las que ya rechazaron en el Senado, solo que ahora la mayoría es suya y es la definitiva.
  2. PSOE y ER ratificarán las enmiendas que sí votaron en el Senado, aunque algunas empeoran la ley.
  3. Lo harán tras frescos; objetivamente la ley habrá empeorado un poco, teniendo el PSOE la llave para que no fuera así y además pudiendo haber redactado la ley desde el principio cómo hubieran querido. Ni siquiera han querido apoyarlas de forma testimonial para quedar bien, contando con que las iban a rechazar la mayoría del PP y del PNV y luego en el Congreso ya no había posibilidad de más enmiendas, no fuera a ser que el PNV cambiara de opinión a cambio de algo. Pero quedarán bien porque nos han salvado de las enmiendas malvadas del PP y el PNV. El mensaje del PSOE es claro: esto es lo que damos, os parecerá decepcionante, pero si no estáis contentos mirar el PP, con esos sí que ibais a ir apañados.
Mensajes para el optimismo:
  • La LAECAP es una porquería, pero más que un problema para el software libre será una ocasión perdida. Al final la administración podrá liberar el software como software libre o no, podrá usar estándares abiertos o no, podrá soportar formatos extendidos en lugar de abiertos o no, vamos, que no difiere mucho de lo que hay ahora. No salir peor de lo que estábamos no es tan poco como parece: si no se hubieran movido unas cuantas personas, podemos dar por seguro que la ley sería peor y forzaría a soportar formatos "extendidos".
  • El activismo de algunas personas no sólo ha evitado malos peores, se ha logrado un poquillo de ruido para hablar de las ventajas del software libre en la administración, que eso es un camino andado. ¡Hay que seguir aprovechando lo que queda de trámite para seguir llegando a la gente y mostrarles las ventajas del software libre en la Administración!
  • Quien no lo tuviera claro, ya lo tiene, la frase supuestamente consoladora de "no es una cuestión personal" con la que despachaban los mafiosos, es una somera estupidez. Todo es personal y aquí se ha conocido a políticos y ya se sabe de qué pie cojea y que se espera de cada uno. De los partidos no podemos esperar gran cosa, pero que ocupen responsabilidad es específicas dentro de los partidos unas personas u otras, hay una gran diferencia.
Para quien tenga curiosidad, el reglamento de la Cámara del Congreso, en lo que se refiere al trámite de la aprobación tras el paso por el senado (artículos 120-123):
http://www.congreso.es/funciones/reglamento/tit5_cap2_sec1.htm

lunes, junio 04, 2007

Cuatro tópicos sobre administración electrónica

*La LAECAP debe garantizar a los ciudadanos que accedan a la administración usando el software más extendido para facilitarles los trámites, no estándares que por muy abiertos que sean les compliquen los trámites.

Cierto que la administración no debe complicar la vida a los usuarios; si la administración exigiera a los usuarios que utilizaran GNU/Linux forzosamente en lugar de Windows, me opondría enérgicamente.

Pero esto no quiere decir que tenga que adoptar la solución más extendida. Por ejemplo decidir que los trámites se harán vía una interfaz web con Firefox, en lugar de con Internet Explorer no complica la vida a los usuarios de Explorer: si es complicarles la vida que tengan que bajarse e instalar el Firefox, también lo es que tengan que bajarse e instalar el programa PADRE para la declaración de la renta.

Firefox está disponible en todas las plataformas, a diferencia de Explorer, por lo que la administración respeta la neutralidad tecnológica (no obliga a una empresa a usar un software que quizás considere menos adecuado para su negocio sólo para poder comunicarse con ella). Además puede ofrecerse para descargar una única versión para todo el mundo como si fuera una aplicación, de modo que se reducen mucho los costes al tener que soportar una sola versión y navegador.

*Es una tontería tratar de imponer formatos como OpenDocument o PDF: Microsoft Office está mucho más extendido. Es la administración quien se tiene que adaptar a los usuarios y no al revés.


Para los usuarios usar OpenDocument o PDF es una complicación mínima. El lector de PDF es un pequeño programa disponible gratuitamente en Internet o en CDs de regalo con revistas y periódicos. Respecto a OpenDocument si se quiere usar Microsoft Office hay herramientas conversoras que también son una descarga mínima y no suponen ninguna complicación en el manejo, además de existir herramientas web como Google que no precisan instalar nada.

El beneficio para la administración es un gran ahorro en costes. Porque muchos ciudadanos pirateen Microsoft Office la administración no tiene que pagar el pato y tener que comprar licencias de Office para usar ese formato. Y hacérselo pagar también a empresas, instituciones y particulares que no vean como una solución "piratear" el Office.

*Pero OpenXML (Office) va camino de ser un estándar ISO internacional, como OpenDocument.

Una característica fundamental de un estándar abierto frente a un estándar que no lo es, es que exista una implementación de referencia que se pueda utilizar libremente. De poco sirve que un programa implemente un estándar, si es el único que implementa ese estándar, es caro y el fabricante cambiará de versión para cuando la competencia logre sacar una alternativa que implemente también el estándar.

Quizás un fallo de estrategia es que nos hemos quedado atrapados en la trampa de los estándares, cuando lo que importa son las implementaciones. La administración debe exigir una solución que no le sea gravosa a ella ni a los usuarios y que no les obligue a cambiar de plataforma: los estándares son un medio para llegar a ello, mediante la existencia de múltiples implementaciones, no un fin. Al final si me ofrecen una aplicación multiplataforma que funciona en todos los sistemas operativos y no supone una barrera para personas con discapacidad, me importa poco si sigue los estándares o no.

*¿De verdad que la administración ahorraría costes con el software libre? ¿Y el coste de migración qué?

Es un argumento peculiar que para rebatir que el software propietario supone muchos costes, la única objeción es que migrar saldría caro, por lo que la solución es depender cada vez más de un fabricante para que cada vez sea más caro migrar y dependamos más de él.

Se puede hacer una migración paulativa, que las nuevas aplicaciones sean al menos multiplataforma (o con interfaz web multiplataforma). Por otro lado a la larga la ley de Moore (por la que los equipos son cada vez más potentes) y la existencia de software virtualizador que permite ejecutar un sistema operativo dentro de otro, corre a nuestro favor. Al renovar un equipo el nuevo equipo tendrá potencia suficiente para ejecutar nuevas aplicaciones y la aplicación antigua dentro de un virtualizador.

Además no debe escapársenos que el software privativo en general está desarrollado en un ámbito geográfico ajeno a la administración dónde se usa. El software libre permite desarrollar la industria del software local. La compra de software por parte de la administración es uno de los principales motores de financiación del software y con el software libre además de los resultados se benefician otras instituciones, empresas y particulares.

jueves, abril 12, 2007

Última llamada a sentido común: LAECAP

Hoy es la fecha para la aprobación de la LAECAP, la ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a las Administraciones Públicas.

Esta ley es un despropósito, que habla de "estándares internacionales" sin más, en lugar de simplemente garantizar con medidas de sentido común que todos los ciudadanos tengamos acceso a la administración electrónica. Y eso es tan sencillo como establecer que las aplicaciones para acceder a la administración electrónica tienen que ser multiplataforma y no comprometer la seguridad de los equipos de los usuarios.

Por ejemplo, el sentido común dice que el tipo de medidas que importan es que no se obligue a usar un navegador, Internet Explorer, que como mínimo un 20% de los navegantes no usamos y en algunos casos ni siquiera podemos usar legalmente. El sentido común dice que si se quiere desarrollar para un navegador, la elección clara es Firefox:

  • Está disponible para todas las plataformas. No se discrimina a usuarios de plataformas no Windows.
  • Se puede instalar la versión que se desee, siempre se puede actualizar si hace falta; esto garantiza seguridad y el desarrollar para una sola versión, aprovechando si hace falta las ventajas que ofrecen las nuevas versiones. Además, Firefox no da problemas por instalar distintas versiones en la misma máquina. Con Explorer por ejemplo hay que soportar varias versiones: Explorer 7 por ejemplo sólo está disponible para algunas plataformas (Windows 2003, XP y Vista), Explorer 6 para otras (Windows 2000; en Windows NT y Windows 98 y Me sólo es posible descargar hasta SP1, es decir, no hay ni siquiera actualizaciones críticas)
  • Firefox no forma parte del sistema operativo. Se puede instalar como una aplicación más, así como sus extensiones, sin afectar a la navegación. Un usuario puede instalar Firefox y utilizar otro navegador (u otra instancia de Firefox) sin problemas. En Explorer al ser parte del sistema operativo, al poder utilizarse desde otras partes, cualquier extensión (ActiveX) que se instale puede afectar potencialmente la seguridad de todo el sistema operativo.
  • Firefox permite utilizar XUL en la interfaz de usuario, es decir, puede actuar de puente entre aplicaciones con interfaz web y aplicaciones con una interfaz de ventanas más rica, pero igualmente multiplataforma.

También es de sentido común que los programas desarrollados para la administración sean software libre, tanto para tranquilidad de los usuarios, que tienen derecho a saber qué hace el software que instalan en sus equipos, como por elementales razones económicas: las administraciones ahorran pudiendo reutilizar programas, las empresas ahorran pudiendo reutilizar ese código, la administración ahorra pudiendo recurrir a distintas empresas de desarrollo para ampliar la funcionalidad del código o corregir errores.

El que estos programas se publiquen bajo licencia GPL permite además ampliar su modelo de negocio a las empresas que lo desarrollan, pues así además de vender a la administración desarrollo y mantenimiento bajo una licencia libre, podrán comercializarlo a las empresas que desean utilizar este código pero con personalizaciones que no quieran compartir con la competencia.

Hispalinux y otras organizaciones han hecho una propuesta de consenso, conciliadora: son más las cosas que en una ley sobre acceso a la Administración electrónica deberían cambiar, pero se ha buscado tender la mano para que sea más fácil que los autores de la ley acepten los cambios sin que tengan que reconocer con ello que su ley es un despropósito.

viernes, marzo 23, 2007

libre mercado y software libre

El fenómeno del software libre ha surgido por la iniciativa de personas, a la que luego también se han sumado empresas; no ha surgido ni crecido por promoción estatal. Hemos logrado cosas increíbles sin financiación gubernamental y las seguiremos logrando aunque desde la administración no se aporte un euro.

Como ciudadano no exijo subvenciones para el software libre, aunque opine que se obtendrían más beneficios sociales y económicos que los que reportan una fracción considerable de las subvenciones que se conceden.

Como ciudadano sí exijo que la parte de mis impuestos que se gaste en la llamada "sociedad de la información" se gaste de forma óptima para beneficiar a la sociedad. Y lo hago desde la cualificación que me otorga mi experiencia como profesional en una de las principales empresas de desarrollo de software del país y como colaborador en una publicación líder en tecnologías de la información.

En esta exigencia de buena gestión de nuestros impuestos es requisito importante que el software que encarga la administración se libere para que lo puedan usar otras administraciones y nuestras empresas. Gracias a que Estados Unidos siguió en su día esta política, hoy existe Internet y las tecnologías que se usan en las redes locales de las empresas.

Por ello apoyo la excelentemente documentada propuesta de Hispalinux, FFII y EstandaresAbiertos: http://hispalinux.es/node/616

Esta propuesta además aporta una interesante aclaración sobre la necesidad de adoptar "estándares abiertos internacionales" y no simplemente "estándares internacionales". La diferencia como explican está en que estándar abierto garantiza que surjan implementaciones libremente sin limitaciones como patentes y que exista al menos una implementación de referencia libre.

Sólo un estándar abierto garantiza la neutralidad tecnológica: cualquier empresa puede implementar el estándar y además desde el primer día puede desarrollar un producto partiendo de la implementación de referencia con sólo respetar su licencia, que tiene la ventaja de ser gratuita, libre de royalties y no discriminatoria (mismas condiciones para todos).

Además lamentablemente hay tantos "estándares internacionales" contradictorios para una misma funcionalidad, que desafortunadamente es probable que distintas administraciones adopten "estándares" distintos, con la consiguiente dificultad de interoparabilidad entre ellas y con las empresas, con el consiguiente gasto tanto para administraciones como empresas.

martes, enero 02, 2007

Hussein

Tras la ejecución de Sadam Hussein, varios blogs y comentarios políticos han incidido sobre que esto iba a complicar aún más el futuro de Iraq. Otros han opinado justo lo contrario, incluso gente contraria a la pena de muerte han dicho que acabar con Hussein era imprescindible para que se aplaque el odio de kurdos y chiíes contra los sunnies por sus abusos amparados por Sadam. Vamos, que Sadam habría sido una cabeza de turco, aunque en este caso no precisamente inocente.

No creo ni que la ejecución vaya a complicar mucho más la situación en Iraq, ni que fuera realmente necesaria ni vaya a mejorar sensiblemente las cosas. La cuestión no es la "utilidad" o conveniencia/inconveniencia de la medida, sino el hecho de que la pena de muerte es una medida extrema que sólo es lícita en situaciones extremas que no se dan cuando hay un estado establecido que cuenta con medidas alternativas efectivas como la cárcel.

El problema real es que lamentablemente en Mayo de 2005 el gobierno iraquí restableció la pena de muerte en Irak (contra el parecer del presidente del país). Para muchos menos casos que los 118 previstos en el código penal de Sadam, pero evidentemente un paso atrás respecto a la situación previa cuando el administrador nombrado por EE.UU. abolió la pena de muerte.

Así las cosas para un habitante de Iraq que ha sufrido a Sadam resultaría escandaloso que se ahorque a gente por delitos que no son de sangre y al mayor autor de masacres y crueldades del país fuera al único que se le perdonara la vida por presión internacional, porque para ningún periódico es noticia que se ahorque a un delicuente de poca monta en Iraq.

Bien está lamentar cualquier ejecución, aunque sea de Sadam, pero ojalá seamos más coherentes. Que dejemos de agasajar en Marbella a los gobernantes de Arabia Saudí, dónde se ejecuta a gente por cosas que aquí ni siquiera son delito. O que Zapatero haga menos demagogia con la Alianza de Civilizaciones con el presidente de Irán. Menos propaganda y buen rollito, sin mover un dedo para que este país deje de ser el lugar dónde más ejecuciones hay en proporción al número de habitantes y se ahorque a la gente por ser homosexual.

lunes, diciembre 18, 2006

Futuro Hispalinux (I): papel de los socios

Lo que sigue es una posible propuesta para el futuro de Hispalinux. En esta primera parte me centro en el papel de los socios. El próximo día trataré el papel de la propia asociación.

Socios colaboradores/ de número (mogollón)

Dado que Hispalinux tiene como fin llegar a dónde no llegan los grupos locales y especialmente a políticos, medios de comunicación y empresas, es importante que quien hable el nombre de la asociación lo haga en nombre de muchos socios. Para hacer lobbing, influye tener una importante masa social respaldando una posición. A quien recibe a un representante de Hispalinux no le importa si los socios pagan cuota o colaboran. Pero sí le importa saber si la posición que le cuentan la respaldan cuatro gatos o x miles de personas. Tener x miles de socios equivale a que las propuestas estén respaldadas por x miles de firmas.

Ahora bien, a estos socios "de hacer mogollón" no se les puede exigir ni pago de cuota ni participación con su tiempo en actividades, sólo que estén mínimamente informados (leyendo la lista de avisos, que tiene muy poco tráfico) y voten de vez en cuando. Esto lleva a distinguir entre socios de número y socios colaboradores. Los socios colaboradores pueden aportar una cuota o tiempo libre en actividades de la asociación.

Socios de número y colaboradores es obvio que tienen que tener exactamente el mismo derecho de voz y voto (precisamente el interés que tienen los de número es que con su voto dan respaldo a las peticiones de la asociación). En cambio se deberían limitar a los socios colaboradores el resto de beneficios como la asistencia gratuita al congreso anual, o el recibir la bolsa con regalos de promoción. Además de estimular a que la gente sea socio colaborador, da más peso al argumento de "x mil socios apoyan nuestras propuetas", porque el socio de número se ha inscrito, fuera de toda duda, para apoyar las propuestas de Hispalinux y no para obtener ningún beneficio como entrar gratis al congreso, dado que no obtiene ninguna ventaja personal por ser socio.

Importancia voto/encuesta electrónica

El argumento de tener x miles de socios respaldando las propuestas de Hispalinux peligra si se da que muchos socios de número formalmente siguen siendo socios pero están desvinculados totalmente y ni votan ni leen los correos de Hispalinux. La suscripción a la lista de avisos es obligatoria, pero temo que haya mucha gente ignorará los mensajes; hoy en día la mayoría de la gente recibe en su cuenta decenas de correos al día y eso los vuelve muy selectivos. Aunque no reciban muchos correos de Hispalinux, sólo los leerán si los que reciben habitualmente le interesan y temo que mucha gente se haya cansado por correos de discusiones tontas en las listas o por correos con una simple URL y un comentario tan explicativo como "interesante noticia".

Creo que una solución es plantear votaciones/encuestas y que para ser socio de número haya que participar en al menos una de estas votaciones al año, como prueba de que persiste un mínimo de interés. El voto electrónico tiene que ser muy estricto para votaciones formales como las de elección de la junta, pero puede ser tan informal como voto controlado por la dirección de correo de alta en la lista de avisos, para votaciones que legalmente puedan considerarse como encuestas. Dado que son votaciones en temas que son competencias de la junta, legalmente no son vinculantes porque no están obligados a preguntar a los socios, de modo que la junta puede hacerlas como le de la gana.

martes, noviembre 28, 2006

Curso de ética periodística

Hace unos días en 20 Minutos publicaron un artículo comentando unas declaraciones de un impresentable que propugna que no se hable de la teoría de la evolución en las escuelas polacas.

Lo curioso es que para indicar lo fanáticos que son en el partido de este individuo, los de 20 Minutos se descuelgan con este comentario:

Su partido, la Liga de las Familias polacas, es un socio minoritario en el gobierno, y es famoso sus posturas contra los derechos de los homosexuales, el apoyo a una prohibición del aborto y por las llamados para una vuelta a la pena de muerte.

Vamos, que aprovechamos para hacer campaña del matrimonio gay y del aborto aludiendo lo fanáticos que son los que se oponen. ¿Por qué no se han citado otras partes del programa electoral de este curioso partido por el que también son "famosos" en Polonia, más coincidentes con el partido gobernante en nuestro país, como defender la retirada de Irak o promover una política económica de izquierdas...?

De estos otros aspectos de este partido político no nos enteramos por la wikipedia en inglés, no así por la versión en español, que sigue una línea de manipulación similar a 20 minutos, pero añadiendo la eutanasia; observesé también el tono panfletario de "los sectores más izquierdistas y críticos de la sociedad":

Este líder es acusado por los sectores más izquierdistas y críticos de la sociedad polaca de antisemita y homófobo. Representa, en cualquier caso, al catolicismo más conservador, manteniendo una posición beligerante contra el aborto y la eutanasia.

Para contrastar, estas son las dos versiones del mismo artículo en la wikipedia; el de la versión inglesa desde luego tampoco es un modelo de neutralidad ideológica, pero aún con el mismo sesgo ideológico que el de la versión española parece algo más honrado y ofrece un poco más margen para que el lector saque sus propias conclusiones:
Liga_de_las_Familias_polacas
League_of_Polish_Families

La característica de la wikipedia de poder consultar un artículo en otros idiomas no tiene precio. Lo triste es que es una tónica general que los artículos en español son más sesgados que los de la wikipedia original en inglés. ¿tan sectarios y manipuladores somos los españoles, o es que los anglosajones nos dan mil vueltas y saben meter su cuña ideológica sin parecer que tratan al lector como si fuera un idiota incapaz de pensar por sí mismo?

lunes, noviembre 27, 2006

distribuciones para empresas, Ubuntu

Hoy por hoy, Ubuntu es la distribución que más me convence, en concreto Dapper, a pesar de que no es todo lo estable que debiera. Me gusta porque es una distribución apta para empresas por tener soporte a largo plazo, algo que con Red Hat o Novell sólo obtienes pagando una suscripción anual por máquina, al más puro estilo del software propietario.

Soporte a largo plazo significa actualizaciones de seguridad y errores durante cinco años. Es decir, una plataforma estable para la que escribir programas y desplegar el software, sin necesidad de cambiar de versión si no necesitas funcionalidad nueva.

Pero, ¿qué problema hay de cambiar de versión cada poco tiempo? ¿no sale gratis el software libre y este modelo de actualizaciones frecuentes favorece la innovación? Cuando sólo se usa el software que viene en una distribución, actualizar no suele ser un problema, aunque es un engorro innecesario para un servidor o puesto cliente que no necesita funcionalidad de la nueva versión. Sin embargo una empresa o administración usa también software a la medida o adquirido a terceros y necesita una plataforma estable: no se puede permitir que al migrar de una versión a otra haya algún programa que ahora empiece a funcionar mal. Además, cuando se hacen pruebas de integración que cuestan tiempo y dinero la máxima informática "si funciona no lo toques" tiene el máximo vigor: posiblemente la persona que vendió el software garantiza su funcionamiento para la versión del sistema para la que lo desarrolló, no para una posterior. Otra ventaja de las distribuciones de ciclo largo es que permiten personalizaciones internas que no está claro sobrevivan al cambiar de versión.

OpenSuSE me parece más estable y mejor hecha que Ubuntu, pero entras dentro del juego de una distribución para la comunidad y para entusiastas y otra para empresas propietaria (SuSE Linux Enterprise), que con Dapper no se da. Además OpenSuSE después de lo de Novell con las patentes y su distribución de pago, me parece una tomadura de pelo.

Fedora tiene el mismo defecto que OpenSuSE; divides entre distribución para comunidad y distribución de pago para empresas (RHE). Pero además Fedora es muy inestable, mientras que OpenSuSE es más estable y tiene un tiempo de soporte corto en comparación con Ubuntu Dapper o las distribuciones de empresa, pero más largo que Fedora.

A propósito de OpenSuSE y Ubuntu, personalmente pienso que hubiera sido más fácil y rápido hacer una distribución para empresas con mantenimiento a largo plazo a partir de OpenSuSE que a partir de la versión "unstable" de Debian. El problema en este caso sería que Canonical tendría más complicado obtener dinero por soporte o acuerdos comerciales, dado que muchas empresas preferirían ir para eso a Novell, mientras que Debian al no ser una empresa no hay problema. Así mismo Canonical puede contratar a desarrolladores de Debian, mientras que con OpenSuSE se encontraría que ya están contratados por Novell.

Con todo, Ubuntu no es la panacea. El tema de incluir drivers binarios es lamentable: ojalá recapaciten o surja otra distribución con una calidad aceptable y que también tenga soporte para largo plazo. Quizás un día esto nos lo ofrezca directamente Debian, pero hoy por hoy mucho tendrían que cambiar las cosas: la esperanza es que el éxito de Ubuntu anime a muchos desarrolladores a pensar que hay cambios que serían buenos y que el sistema actual es mejorable.

martes, noviembre 07, 2006

Red Hat frente a patentes

[Actualización: SuSE aclara algunas cosas en una FAQ. Lo más interesante es que seguirán apoyando Open Invention Network y la estrategia seguirá siendo al detectar una violación de patentes cambiar el código. Otro dato interesante es que si nos fijamos Novell y Microsoft acuerdan no denunciar a sus clientes, pero no entre ellos. En ese supuesto, no lo dice la FAQ, luego especulamos, Novell podría utilizar patentes defensivas contra Microsoft si esta empresa atacara usuarios de Linux, aunque no sean los suyos. En lo que sí le afectaría es que si un cliente de Microsoft ataca a un usuario de Linux por patentes que él tiene (por ejemplo un bufete de abogados que ha comprado patentes para sacar dinero con reclamaciones), Novell no podría defenderlo (ni aún siendo el atacado uno de sus clientes) utilizando sus patentes si lo hace contra él como usuario de un producto de Microsoft para el que no tiene patente perteneciente a Novell.

La explicación de Novell de por qué no viola la GPL quizás sea correcta. Sin embargo sigue siendo criticable pagar por adelantado para supuestamente comprar tranquilidad para sus clientes (válido sólo durante cinco años), en lugar de ofrecerles indemnizarlos si va alguien a por ellos (no sólo Microsoft). Novell en este contrato está pagando un impuesto revolucionario y también lo está cobrando. Es previsible que la GPLv3 prohíba esta táctica

Como comentario al margen, sigo insistiendo que esto es puro marketing. Denunciar a un usuario por patentes puede costar más de un millón de dólares y lo que se le puede exigir es un royaltie razonable o una indemnización equivalente a la pérdida de beneficio (la cantidad se multiplica si se estaba violando la patente a sabiendas). Así, si la violación se da en Linux y el cliente no hubiera cometido esa violación simplemente habiendo comprado Windows XP en lugar de Linux, es evidente que como mucho el pago sería una fracción de lo que le hubiera costado al cliente comprar esas licencias. Patent Infrigement
]




Red Hat muestra una forma mucha más positiva de afrontar el tema de la amenaza de las patentes que Novell. Red Hat no llega a acuerdos con Microsoft que sólo cubren a sus clientes. En lugar de ello, apoya la iniciativa Open Invention Network. El objetivo es crear una bolsa de patentes que se licencian gratuitamente a cambio de no atacar con patentes a los desarrollos bajo GPL: de este modo las empresas patrocinadoras (entre ellas Red Hat pero también Novell) protegen a sus clientes pero también a todos los demás usuarios del software libre.

Aunque Novell ofreciera también no demandar con sus patentes a quienes no demanden al software libre, esta medida ya no serviría para Microsoft, porque esta empresa ya tiene garantizado que Novell no le va a demandar mientras no demande a sus compradores, aunque sí lo haga con otros usuarios de software libre.

Red Hat tranquiliza a sus clientes no con acuerdos, sino garantizando que ante una violación de patente en su código lo cambiará para solucionar el problema. Además ahora anuncia también que indemnizará a sus suscriptores ante reclamaciones de terceros. La diferencia con la actitud de Novell es significativa: no recibe royalties de un tercero por sus patentes ni paga por las de otros para que dejen en paz a sus clientes pero no al resto de usuarios del software, haciendo que así el software libre sea privativo en la práctica.

Ofrecer indemnización por reclamaciones de propiedad intelectual cuando no hay acuerdos por medio para sólo licenciar una patente a los clientes propios es totalmente legítimo: es como ofrecer garantía e indemnización ante fallos del software a los clientes que pagan por ello. Red Hat no paga porque sus usuarios puedan usar una patente, puesto que en caso de reclamación de patente lo que hace es modificar el código: simplemente paga por el usuario las posibles consecuencias de que su código haya violado una patente y lo modifica para no tener que pagar más.

Un dato interesante es que Novell antes ofrecía lo mismo que ofrece ahora Red Hat: indemnización a sus clientes. El acuerdo de Novell con Microsoft por lo tanto como dije sólo es buena noticia para los accionistas de Novell, no para sus clientes, pues ya antes estaban protegidos contra patentes y no contra los de una empresa concreta sino contra la de todos. No hacía falta llegar a un acuerdo con Microsoft, porque Microsoft no se va a arriesgar a enfrentarse a una empresa que también tiene patentes y que puede sacar más dinero. Prueba de ello es que Microsoft de por bueno en el acuerdo pagar más por royalties que Novell. La amenaza fuerte (tanto para el software libre como el privativo) son las empresas que sólo compran patentes pero no tienen desarrollos propios, por lo que no cabe esperar una actitud implícita de "no agresión mutua", ya que ellos no tienen software libre que pueda violar patentes. Lamentablemente frente a estas empresas tener una pila de patentes defensivas no sirve y empresas como Novell pueden estar tentadas de comprar tranquilidad a base de chequera. La gran esperanza es que se extiendan también fuera de Europa legislaciones que promueven la innovación y por tanto rechazan la imposición de patentes software.

viernes, noviembre 03, 2006

Acuerdo Microsoft-Novell: patentes

En el acuerdo entre Novell y Microsoft hay un compromiso durante cinco años relativo a patentes. Microsoft no demandará durante ese periodo a los clientes de Novell por posibles violaciones de patentes en la distribución de Linux propietaria de Novell. Por su parte, Novell se compromete a lo mismo con los clientes de productos de Microsoft. El acuerdo se sustenta en pago de royalties sin especificar entre las dos partes.

Ballmer ya ha advertido que los usuarios de las demás distribuciones no están protegidos y que deberían pensárselo dos veces antes de descargar otra distribución distinta a la de pago de Novell.

También se vende como un logro que Microsoft tampoco denunciará a los desarrolladores no comerciales por el software que irá en la distribución de Novell. Es decir, que podrán seguir trabajando gratis sin represalias, pero únicamente para que se beneficie Novell, pues sólo los que paguen a esta empresa podrán usar el software.

A decir verdad, en el terreno práctico, este acuerdo creo que tendrá pocas consecuencias, pues Microsoft se lo pensará mucho antes de demandar a alguien por patentes, por lo que llegar a un acuerdo explícito parece innecesario. Las patentes software entre empresas de software grandes son un poco como las armas nucleares, mejor no usarlas porque como responda también el otro no queda títere con cabeza. Cinco años por otro lado no son ninguna garantía para los clientes, sobre todo ante una migración costosa, pero para los accionistas de Novell es un periodo de tranquilidad interesante. Parece pues más una decisión guiño a la bolsa que una estrategia para mejorar la viabilidad.

Sin embargo, lo que sí supone es un golpe a la credibilidad de Novell como empresa con un modelo basado en el software libre/open source. Si los clientes empresariales tienen que pagar obligatoriamente a Novell una subscripción anual por máquina sin posibilidad de alternativa ¿dónde están las ventajas del software libre? ¿qué diferencia hay con el shared source de Microsoft? Creo que Microsoft está haciendo mejor negocio que Novell con este acuerdo, vendiendo que hay un Linux que es alternativa, pero que en cuanto licencia no se aleja mucho de lo que hacen ellos.

¿Permite estas cosas la GPL? Pues hay una cierta ambigüedad que se trata de solventar en la GPLv3, el caso concreto de empresas que al distribuir el software no amenazan con patentes propias a las personas que no les paguen un royaltie, pero sí han llegado a acuerdos con terceros que cubren frente a sus demandas sólo a sus clientes. Posiblemente con la legislación actual en Estados Unidos la previsión de la GPLv2 sea suficiente, pero no así en otros países o ante eventuales cambios de la ley.

jueves, julio 14, 2005

Religión y terrorismo

No falla. Cada vez que hay un atentado terrorista islamista llueven las críticas a las religiones, como si llevaran implícito un fanatismo violento. Como encima algunos no se sabe si por simpleza o por mala uva utilizan los mismos calificativos (fundamentalista, integrista, que por cierto, son contradictorios) a terroristas que a gente que está en contra del aborto o experimentar con embriones, hace falta armarse de paciencia.

Es curioso, cuando ETA o el GRAPO comete un atentado no se oye que el comunismo y la extrema izquierda son fanatismos que llevan a matar a los adversarios. Y objetivamente hace muchos años que nadie mata por motivos religiosos (ni siquiera como forma de justificar otros motivos) en este país en nombre de la religión mayoritaria y vienen siendo muchos los muertos recientes a la espalda de la extrema izquierda. Y los que lo hacen en nombre del Islam parece que el tema religioso no es el principal motivo. Al menos periodistas del grupo Prisa y simpatizantes del PSOE nos dicen que el atentado de Madrid fue porque Aznar se empeñó en colaborar en invadir un país, no por un tema de fanatismo religioso.

Hay un libro de próxima publicación "Dying to Win: The Strategic Logic of Suicide Terrorism", recogiendo los datos de los atentados suicidas de los últimos años, con estadísticas sobre el origen del grupo que en cada caso los perpetró. Los datos han quedado un poco obsoletos porque los actuales atentados en Irak son posteriores al estudio, pero no por ello pierden interés. Estadísticamente muestra que hay mucho terrorismo suicida por grupos laicos, especialmente de origen marxista. La palma se la llevaban los Tigres Tamiles de Sri Lanka, con muchos más atentados suicidas que cualquier grupo islamista como la Yihad Islámica o Hamas. Hay grupos en paises árabes con nombres que inducen a darlos filiación religiosa pero no la tienen, sino que son "movimientos de liberación" como las "Brigadas de los Mártires de Al Aksa". Pasa algo parecido al IRA: se asocia a los católicos porque es el enfrentamiento entre los partidiarios de una Irlanda independiente, que culturalmente son católicos frente a los protestantes pro-británicos, pero realmente el IRA es una organización marxista-lenilista como ETA y por tanto atea. Otro dato interesante del libro es que la mayoría de los atentados suicidas formaban parte de una campaña con un objetivo fijado (por ejemplo retirada de territorios por parte de Israel), no actos espontáneos de violencia fruto de fanatismo sin más.

La verdad es que cuando leí la reseña del libro que contiene el estudio me sorprendió. Sabía que había más muertos víctimas de grupos de terrorismo marxista que por grupos religiosos. Pero que haya tantos terroristas suicidas de motivación atea ya es la leche. Un musulmán que se autoinmola porque cree que a cambio va a estar en el paraíso con un montón de tías buenorras será un cabrón, un fanático y un crédulo. Pero un ateo que se autoinmola presuponiendo que no hay nada más es que además de todo eso es gilipollas.

miércoles, abril 27, 2005

bodas gays y constitución

Bueno, parece que lo de utilizar los comentarios para continuar la discusión sobre un tema y esté todo junto no sirve. Si es que cada cual prefiere contestar desde su propio blog o incluso con una nueva entrada en el blog original, que queda más resaltado que poner un humilde comentario, menos Hugo y el menda que vamos de pringaos, aunque defendiendo posturas contrapuestas. Pues nada, uno más que se sube al carro de los vanidosos y escribe directamente desde su blog :-D.

Dicen algunos que la constitución no contradice el matrimonio gay, que la letra es lo que cuenta y no la intención ni de los que la escribieron ni los de que la votaron. Si al final va a ser que lo importante es la letra de la ley, no su espíritu. ¡Joder, como en yankeelandia!

En cualquier caso, a ver, si no hay problema en "El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica", que algún lumbrera me diga dónde está el problema en "El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de este Código". Porque la famosa reforma de Zapatero es añadir una frase a ese artículo 44 (el resto del código prohibe matrimonio entre familiares o con un menor sin autorización, pero tampoco se consideró necesario explicitar que tienen que ser de distinto sexo).

Pues si reformar este artículo no era necesario, Zapatero es un cuentista que sólo busca publicidad y los que lo han celebrado "el cambio" una panda de pardillos a los que les puedes vender otra vez lo que ya tenían, ¡porque resulta que según esa argumentación el código cívil ya permitía el matrimonio gay! Si al final va a haber sido la UCD, y ellos sin enterarse... Y si todo es un rollo simbólico, un refrendo popular, pues habría que ir pensando en convocar un referendum, para que quede constancia que el pueblo español mayoritariamente piensa que esta reforma es algo muy demandado.

Hay miedo a que esto se refrende en un referendum ¿Por qué hay tanto miedo a preguntar la opinión a la gente con voto secreto? Quizás porque los partidiarios de que el matrimonio sea entre un hombre y una mujer han reunido para lograr que se debata una iniciativa ciudadana en el Parlamento más de 500.000 firmas, mientras que los lobbys gays actuan con un gobierno que no ha llegado al poder por sus propuestas a favor de ellos o de las SGAE sino de rebote por las cagadas de Aznar y la fecha de un atentado.

Informes jurídicos que ven problemas con la constitución o con tratados y que recomendaron al gobierno utilizar otra figura jurídica distinta al matrimonio:
-Consejo de Estado (presidente del PSOE). Se manifiesta a favor de uniones gays y menciona Parlamento Europeo y legislaciones de otros paises, pero se pide ordenamiento más acorde con la constitución, mediante ley específica y no matrimonio.
-Consejo General del Poder Judicial. Inconstitucional.
-Real Academia de Jurisprudencia. Inconstitucional.

Informes jurídicos desde instituciones asesoras del gobierno con pronóstico favorable: que yo sepa, ninguno

www.noesigual.org


------


El tema da para más entradas del blog y ya irán cayendo, aunque por medio irá una sobre Firefox que es un tema más agradable ;-).

Sólo quiero en esta entrada puntualizar un tema. Parece ser que los católicos no podemos opinar (ni el resto de confesiones religiosas, que por una vez se han unido protestantes, ortodoxos y judíos a los católicos, en un documento conjunto), porque esto es matrimonio civil y no católico. A ver si nos enteramos. Soy español y el único matrimonio que existe en España para las leyes es el civil, el matrimonio religioso tiene validez civil en cuanto a que es un consentimiento que cumple los requisitos del civil. El matrimonio existe desde antes que la Iglesia. El matrimonio es una institución que me afecta como ciudadano y opino lo que se me ponga en las narices: mi deber y derecho como ciudadano (católico o no) es mejorar el mundo civil del que la institución del matrimonio es un engranaje importante. Recuerdo a todos que en España, en sus periodos más rancios de confesionalismo, existía matrimonio civil como ahora.

Si supuestamente tengo prejuicios religiosos (antes que católico fui ateo y pensaba en este tema lo mismo) lo que es evidente que otros tienen prejuicios políticos y tratan de imponernos una definición de familia y de matrimonio que no coincide con la que tiene la mayoría de la población mundial ni la que se viene defendiendo durante siglos, también por los filósofos que hablaban sin complejos de su homosexualidad.

viernes, abril 08, 2005

viejos prejuicios

Ayer leyendo el periódico me sorprendió la foto del minuto de silencio por el Papa en el Parlamento. Varios diputados de ER, IU y PSOE permanecieron sentados. Otros diputados sospechosamente llegaron tarde.

¿Estos señores y señoras habrían permanecido sentados en un estadio de futbol durante el típico minuto de silencio por un familiar de un empleado del club local? Apuesto que no, aunque sean del Barça y estén en el Bernabeu: casi nadie conoce siquiera en esos casos al difunto, ni ha oído nada de él, pero bueno, si eso hace feliz a alguien como es su familia o sus amigos (a quien tampoco conocemos) tampoco cuesta mucho... Y si no es por ese pensamiento más o menos solidario, por pura educación, por no hacer un feo, por no dar el cante.

Si se hiciera un minuto de silencio por un ex-jefe de estado ¿no se levantarían? Estaría justificado por un Pinochet o un Fidel Castro, pero coño, seguro que hasta por Rainero se levantaban. ¿Habrían permanecido sentados si el homenajeado fuera el Dalai Lama, o el líder de una religión con tal que no sea de por aquí? Es hora de revisar los prejuicios...

El Papa ha echo una labor inmensa positiva. Lo peor que dicen sus detractores es que sus ideas de moral sexual (el famoso preservativo o el divorcio) son conservadoras, olvidando que el Papa no puede cambiar los principios morales. Por ejemplo el divorcio lo prohibe en los propios evangelios el mismo Jesucristo y no es una postura "fruto de su tiempo" porque el judaísmo lo permitía, fue un cambio nuevo. Habrá quien piense que Jesús era un hombre en lugar de Dios o que los evangelios no son históricos, pero obviamente quien piense así difícilmente puede ser católico y mucho menos Papa. Y en cualquier caso qué leches, a ver si uno no va a tener derecho a tener ideas distintas a las que dicen en la tele en materia sexual...

Juan Pablo II ha convocado en cualquiera de sus visitas a España a más gente que cualquier líder. Ha mostrado aprecio por este país y ha viajado aquí incluso estando ya bastante cascado. Un poco de jodido agradecimiento, o al menos, un poco de normalidad, que esto de "leña al clero y al madero" está más pasado que el Ramoncín. A algún revolucionario de salón, hijo de papá, parece que lo que le pasa es que les da envidia no tener en el currículum haber trabajado de picador en una cantera y estar fichado por la Gestapo.

miércoles, marzo 02, 2005

Pues yo no me alegro infinitamente

Dice Luis María Ansón en su periódico que se "alegra infinitamente" de que haya ganado Amenábar el Oscar. No se alegra porque le parezca una gran película, sino porque es una película española. Sienta cátedra asegurando que "alegrará a todos los que se hayan desprendido de escapularios ideológicos".
Curiosa escala de valores la de la derecha de "La Razón". El patrioterismo de que gane una película española se convierte en valor absoluto, por encima de la dignidad del enfermo impedido, de la honradez de no manipular al espectador, de promover la vida y razones para vivir frente a un individualismo salvaje. El estimar unos valores que se supone no monopolizan ningún partido político es escapulario idelógico: el patrioterismo o el chauvinismo no lo es.

Claro que la tontería patriotera no es patrimonio de la derecha de la Razón. La izquierda progresista también se apunta, con el mismo entusiasmo que se llevan las consignas o las chapitas del Che. Recuerdo el año que Trueba ganó su Oscar: a Almodóvar le "acusaron" de preferir "Adios a mi concubina" y el director manchego dijo que ni hablar, que él no sólo iba a votar "Belle Epoque" sino que estaba tratando de convencer a otros que la votaran porque era una película española.

No sé es menos español por querer que gane la película que a uno le gusta. Yo prefería "Adios a mi concubina" que "Belle Epoque" ¡vamos, ni comparación! y del mismo modo me quedo con "El hundimiento" o "Los chicos del coro" antes que "Mar adentro". Por qué tengo tan poco aprecio a "Mar adentro" es cuestión para otro día. Pero adelanto porque me parece una película manipuladora y por las mismas razones que esgrimen los tetrapléjicos que la han visto y están hasta los huevos de que en lugar de ayudarles a integrarse pongan en cuestión que su vida sea digna y merezca la pena vivirse.

Pero por favor, si alguien se alegra de que haya ganado "Mar adentro" sea porque le parece una película muy bien hecha, o porque, justo lo contrario que el menda, está a favor de que se cree un clima favorable a la eutanasia (aunque no sea un caso de eutanasia sino de suicidio asistido). Pero no por algo tan poco importante como el país de dónde procede: para esas frivolidades ya está el futbol y el festival de Eurovisión.

miércoles, febrero 16, 2005

Por qué votaré no en el referendum

  1. La principal razón, porque una vez aprobado el tratado es realmente complicado poder reformarlo (corregir errores, avanzar en competencias...), al precisar unanimidad de los gobiernos. Da igual que cientos de millones de europeos en un momento dado estén de acuerdo en modificarlo. Basta que el partido en el poder de un país pequeño como Lituania (poco más de 3,5 millones de habitantes) que puede haber ganado por unos pocos miles de votos se oponga a un cambio para bloquear la reforma. Esto también se presta al cambalache: si hay una reforma muy necesaria pero un país está descontento y quiere lograr algo, qué mejor forma que presionar con la amenaza del veto.
  2. Porque no me he leído el tocho del tratado y eso sin contar los 36 protocolos y dos anejos que "forman parte integramente del mismo". Me parece irresponsable respaldar con mi voto algo que luego va a ser casi imposible de modificar y que heredarán mis hijos sin que les pregunten si están de acuerdo (la Constitución Española la votaron mis padres y yo no tuve ocasión, pero sí la tengo de modificarla). Para votar a favor de un tratado, hay que leerlo. Para votar en contra, basta con estar manifiestamente en contra de alguna de sus partes.
  3. Porque, en mi opinión, con la negación cerril a incluir la mención histórica al cristianismo (que no significaría confesioalismo ni que europa sea menos laica) se niega el precendente histórico de cierta unión política en Europa coexistiendo paises. Se trata de la Cristiandad, regida por el emperador con el poder político (pero coexistiendo con los distintos reinos), independiente del papado (potestad espiritual). El gran forjador de la Cristiandad es un tal Carlomagno, personaje que da nombre a la distinción más importante que concede la Unión Europea. La Cristiandad no sobrevió más allá de unos siglos (en parte porque ni papado ni Cristiandad aceptaron ceñirse cada una a su campo y la colisión fue gorda), pero es un precedente interesante en la que hubo un vínculo de unión que no era ni ecónomico ni militar. Aclaro que esto no es un tema religioso: la conferencia episcopal recuerda antes de cualquier elección a los católicos que deben tener en cuenta la conciencia para votar, pero en el tema de este referendum se han prestado a esplicitar que un católico puede obtar por las dos opciones indistintamente.
  4. Porque faltan puntos deseables en temas de fiscalidad, política laboral... Cierto que ha habido que poner de acuerdo a todos los países y a partidos con ideas dispares. Pero hay puntos en la que los lobbies sí han podido participar. Un ejemplo es la propiedad intelectual (término complejo porque el término propiedad es por analogía y es cuanto menos opinable si esta figura es más próxima al usufructo que la propiedad). Otro más políticamente incorrecto, los colectivos homosexuales con la mención a la discriminación por orientación sexual, que estaría bien si estuviera garantizado que se refiere realmente a discriminación real (que no se pueda cortar por ejemplo el acceso a la política a alguien por ser gay) y no a imponer por la vía judicial planteamientos políticos en contra de la mayoría. Digo esto porque me recuerda el caso de Sudáfrica, donde parece que un tribunal puede obligar a aprobar el matrimonio gay en contra de más del 80% de la opinión pública y las leyes aprobadas por el Parlamento, porque su constitución tiene un artículo similar al que se quiere incluir en el tratado, que se prohibe toda discriminación por razón de orientación sexual. Casos similares han ocurrido en Estados Unidos y por eso ya 17 estados (no sólo pro-Bush, la ley "de defensa del matrimonio" además es de Clinton y Kerry estaba a favor de ella) han modificado su constitución en previsión de que un juez invalide las leyes adoptadas por mayoría en sus parlamentos (en cambio la constitución europea no la podremos modificar por el hecho de estar de acuerdo el 90% de la población).
  5. Porque es una manipulación cómo nos la están vendiendo. Me gusta el lema y la campaña de un pequeño partido con el que no comulgo pero en mi opinión aquí ha acertado: la Chunta Aragonesista. Este partido dice "Sí a Europa, pero no a este tratado". E insisten en que no pasa nada por decir que no a este tratado (más bien lo que tiene consecuencias irreversibles es si se dice que sí), se seguiría con el de Niza (que añado yo, además da más peso político a España) hasta negociar otro tratado más popular.

domingo, octubre 10, 2004

Por qué grupos locales a distintos niveles

La discusión sobre los delegados territoriales de Hispalinux trae a colación el papel de los grupos locales. En mi opinión, es necesario que haya asociaciones constituidas en todos los niveles dónde hay instituciones con las que pueda haber colaboración.

Hace falta un grupo a nivel nacional (Hispalinux), hace falta un grupo a nivel regional (AUGCyL) y hacen falta grupos a nivel local (Glisa, SLeon, Usualiza, Guslibu, Ulises, Ñuva...). También pueden ser útiles grupos universitarios, puesto que las universidades suelen dar ciertas ventajas a las asociaciones registradas en la universidad.

Los grupos de ámbito más local son los más necesarios, porque son los que realizan las actividades directamente y en los que hay contacto personal entre socios. Los grupos regionales y nacionales tienen como fin sobre todo tratar con las instituciones de su ámbito y llegar allá donde no lleguen los grupos locales precisamente por su alcance local.

La necesidad de asociaciones a distintos niveles es una mera cuestión práctica: si funciona para promover el software libre estupendo, si no funciona en un caso concreto y funciona otra fórmula a por ella. Lo normal es que los socios del grupo local lo sean también del grupo regional y del estatal. Si no es así, el grupo regional/estatal debería considerar si está dando todas las facilidades: por ejemplo no es conveniente que un socio tenga que pagar cuota en su grupo local, en el regional y el estatal. En el regional y estatal es importante el número de socios, la legitimidad para que la asociación sea representativa ante las instituciones.

¿Por qué no hacer delegaciones de un único grupo a nivel estatal? por una cuestión práctica. Es burocrático, centralizador (por más que los socios locales escojan a su delegado/vocal) ¿por qué no dejar que la gente se organice y tenga sus propios estatutos, gestión, autonomía económica y normas de funcionamiento, en lugar de heredar las del grupo nacional?

¿y qué tal federaciones? de nuevo hay burocracia y se resta democracia directa. Los socios deben votar directamente a sus representantes, no a vocales que voten al presidente de un grupo nacional.

Una asociación nacional puede tener delegados. Delegados nombrados por la junta para representarlos (que no por los socios locales: entonces tendríamos delegaciones y entrarían en conflicto con los grupos locales). Estos delegados pueden ser útiles para apoyar a los grupos locales en el trato con instituciones, para reutilizar recursos preparados en otras regiones y para tratar proyectos que son de ámbito nacional.